El almacenamiento de energías renovables en Chile tiene firma italiana
Es italiana y se llama Limes Renewable Energy, la empresa que se dedica en Chile y en otros Países del mundo al desarrollo e inversión en proyectos de almacenamiento de energías renovables.
La empresa ha recientemente anunciado haber alcanzado los 500MW en nuevos proyectos de almacenamiento en Italia y Chile. Tras haber realizado ya varios importantes proyectos eólicos y fotovoltaicos a escala de servicio público, con esta nueva inversión Limes -activa con un equipo de técnicos y gestores experimentados en el sector en Italia, Chile y Vietnam- integra su presencia en la cadena de valor de la transición energética con el desarrollo de sistemas de almacenamiento electroquímico (Battery Energy Storage System o BESS), aportando también su contribución positiva a las redes eléctricas en el proceso de integración de fuentes renovables no programables.
Fundada en 2017 por un grupo de gestores y técnicos del sector energético con un profundo conocimiento de las dinámicas internacionales del sector energético y más de veinte años de experiencia en el sector de las renovables, combina la pasión por la eficiencia, el desarrollo local y la implementación de proyectos llevados a cabo mediante la selección de las mejores tecnologías combinadas con la sostenibilidad económica y medioambiental a largo plazo. El equipo de Limes ha estado involucrado en el escenario de las energías renovables desde el principio y ha operado con éxito inicialmente en Europa, luego, siguiendo el desarrollo del sector en los mercados emergentes, también en Asia, África y América Latina, creando de vez en cuando asociaciones estratégicas tanto con promotores locales como con grandes empresas para la realización de proyectos a escala de servicios públicos. Limes opera principalmente en proyectos de energía renovable fotovoltaica, eólica y tecnologías de almacenamiento para la optimización de la red.
Actualmente, Limes está desarrollando proyectos de almacenamiento en Italia y Chile, dos países distantes entre sí pero que comparten la misma necesidad en materia energética: la necesidad de invertir en soluciones tecnológicas que apoyen la integración de la capacidad renovable no programable, que ha alcanzado niveles muy importantes, llegando al 31% y 36% del mix energético respectivamente. Además, en ambos países, los planes reguladores incluyen ambiciosos objetivos de crecimiento de estas fuentes de generación para alcanzar los objetivos de 2030. Como es bien sabido, la energía limpia producida por fuentes como la eólica y la solar, debido a las cantidades de energía vertidas a la red con perfiles de producción ligados a la disponibilidad horaria, estacional y climática, requiere también -de la mano- la evolución tecnológica de las redes de transporte y distribución, y en este contexto la disponibilidad de tecnologías de almacenamiento es esencial. En detalle, los proyectos de Limes para Italia y Chile por un total global de 500MW se dividen en varias unidades con una capacidad de entre 50MW y 150MW cada una, todas ellas con un rango de entre 4 y 6 horas de autonomía de acumulación, características de diseño concebidas para optimizar los beneficios para la red al tiempo que permiten obtener ingresos adicionales de los mercados energéticos por servicios auxiliares.
Además, la calidad del diseño de esta inversión en plantas de tecnología de almacenamiento se beneficiará de la experiencia del equipo multidisciplinar, formado tanto por profesionales internos de Limes como por consultores externos, que han analizado y seguido un modelo interno probado basado en su propio know-how para las fases de identificación de áreas, elección de la arquitectura básica del sistema y de las mejores tecnologías de acuerdo con las necesidades de la red.
Al respeto, el Consejero Delegado de Limes, Cristiano Spillati, ha declarado:
"Limes lleva años siguiendo un camino estratégico y evolutivo en energía verde, basado en dos directrices, la internacionalización del equipo y de las inversiones, por un lado, y el enfoque en toda la cadena de valor de la energía renovable eólica y fotovoltaica y las tecnologías de almacenamiento y acumulación relacionadas, por otro. En este contexto", concluyó Spillati, "la importancia de esta nueva inversión en tecnología de almacenamiento tiene un doble significado, tanto en términos de complementariedad de la cartera como de diversificación y ampliación de las oportunidades de crecimiento en un mercado como el de las tecnologías de almacenamiento, que está experimentando y seguirá experimentando una fuerte demanda. De hecho, los estudios de los expertos más autorizados prevén que la capacidad de almacenamiento en baterías en todo el mundo aumentará hasta superar los 400 GW en 2030".
Siena, la primera ciudad italiana con certificación de sostenibilidad turística
La ciudad de Siena es la primera de Italia en obtener la certificación internacional del Consejo Global de Turismo Sostenible.
El próximo 7 de marzo tendrá lugar la entrega oficial del certificado "Gstc - Global Sustainable Tourism Council" a la administración municipal de Siena, que se convierte así en la primera ciudad de arte italiana reconocida internacionalmente como sostenible en el ámbito del turismo.
Situada en el corazón de la Toscana y rodeada de colinas, es una de las ciudades medievales más bellas de Italia.
El fulcro de la ciudad es la famosa Piazza del Campo, con su característica forma de concha, en la que se celebra el famoso Palio, uno de los acontecimientos más importantes para todos los sieneses. El Palio de Siena es una apasionante carrera de caballos que se celebra todos los años, en julio y agosto, y cuyos orígenes parecen remontarse al siglo XVII.
Según la leyenda, Siena fue fundada por Senio, hijo de Remo, y en la ciudad se pueden encontrar varias estatuas que representan a los míticos Rómulo y Remo amamantados por la loba. La Piazza del Campo ha sido el centro de Siena desde la época romana, cuando los romanos tenían aquí su Foro.
Siena ha conservado a lo largo de los siglos su magnífico rostro del siglo XIV. Las fortunas de la ciudad de Siena comenzaron después del año 1000 gracias al desarrollo del tráfico a lo largo de la Vía Francígena, principal camino de peregrinación a Roma. La ciudad alcanzó la cima de su esplendor en el siglo XIV con la pacificación con Florencia, de modo que Siena pudo dedicarse plenamente al cuidado de sus fincas rurales y promover un extraordinario florecimiento artístico.
Su centro histórico es Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1995.
La Piazza del Campo está dominada por el rojo Palazzo Pubblico y su torre, conocida como la Torre del Mangia. El Palazzo Pubblico, al igual que el Duomo de Siena, se construyó durante el Gobierno de los Nueve, que fue el periodo de apogeo económico y cultural de Siena. El Palazzo sigue albergando las oficinas del Comune, de forma similar al Palazzo Vecchio de Florencia. El patio interior del palacio conduce al Museo Cívico y a la Torre del Mangia, desde cuya cima, tras subir 500 escalones, se disfruta de una espléndida vista de la ciudad.
A finales de 2021, con el asesoramiento de la spin-off universitaria Etifor, la Municipalidad de Siena emprendió el camino para convertirse en la primera ciudad de arte de Italia en obtener la certificación internacional de turismo sostenible según los criterios de la Gstc. El objetivo se alcanzó en febrero. El Consejo Mundial de Turismo Sostenible es una organización internacional creada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Mundial del Turismo (OMT) para promover la sostenibilidad y la responsabilidad social en el sistema turístico. La norma está reconocida en todo el mundo y la certificación incluirá a Siena en una red de destinos turísticos de excelencia.
"Se trata de la consecución de un objetivo ambicioso", comenta el alcalde de Siena, Luigi De Mossi, "y prestigioso para toda la comunidad, que nos hemos fijado para que Siena se convierta en un motor de desarrollo turístico sostenible. Un proyecto para poner el turismo al servicio del territorio y de su comunidad, que sitúa a Siena en el centro de la escena internacional".
El Parmigiano Reggiano se corona el rey de los quesos en el mundo
El portal gastronómico sobre platos e ingredientes locales de todo el mundo TasteAtlas dio a conocer la clasifica de los mejores quesos del mundo y en el primer lugar se corona el Parmigiano Reggiano, queso italiano que obtuvo en 2019 su reconocimiento de la denominación de origen ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) de Chile.
Tras el Parmigiano Reggiano en primera posición, le siguen el Gorgonzola picante, la Burrata y el Grana Padano. En quinta posición está el Oaxaca, un queso mexicano de textura similar a la pasta filata. La clasificación continúa con el Stracchino di Crescenza en sexta posición, seguido de la Mozzarella di bufala Campana y el queso semiblando portugués Serra da Estrela. Completan el top 10 el Pecorino Sardo y el Pecorino Toscano.
Siguiendo en el top 50 encontramos el Pecorino Romano en el puesto 15, los Bocconcini di mozzarella en el 16, seguidos del Taleggio. En el puesto 20 se encuentra Provola, seguida de Stracciatella en el 23 y Fiore Sardo en el 24. Le siguen la Mozzarella en el puesto 28 y el Gorgonzola dulce en el 37. Por último, el Caciocavallo Silano y el Provolone del Monaco ocupan los puestos 42 y 44, respectivamente.
El ranking de TasteAtlas es el resultado de la evaluación de los 760.000 usuarios de la plataforma en el sitio y en las redes sociales.
De los 50 mejores quesos del mundo, dieciocho son italianos. Sin duda un orgullo para nuestro País, famoso por sus especialidades enogastronómicas con una producción anual de casi 600 mil toneladas de quesos DOP, de los cuales el 40% está destinado a las exportaciones.
En 2021 se han producido casi 200 mil toneladas de Parmigiano Reggiano.
Conozca los secretos de su historia y su técnica de preparación en este video
https://youtu.be/Y7Ns9aoqjgE
En recuerdo de Luca Attanasio
Han pasado dos años desde que el Embajador Luca Attanasio, el Carabiniere Vittorio Iacovacci y el chofer Moustapha Milambo fallecieron en un trágico atentando en la República Democrática del Congo y todo el personal de la Embajada de Italia en Chile ha observado un minuto de silencio en un acto conmemorativo.
Poco después de la tragedia, el Embajador de Italia en Chile, Mauro Battocchi, compartió sus memorias personales acerca del diplomático recordándolo no sólo como colega, sino sobre todo como amigo fraterno y como fuente de inspiración para su trabajo y para su vida en un artículo publicado en el diario italiano La Stampa .
El ViceMinistro italiano y Ministro de Relaciones Exteriores Antonio Tajani ha querido dedicar algunas palabras en un video mensaje que les invitamos a ver
https://youtu.be/z6cwbcBQp6U
En esta triste ocasión conmemorativa en la ciudad de Kinshasa se inaugurará una calle dedicada al Embajador Luca Attanasio y se presentará a la comunidad académica local el proyecto de becas Mama Sofia E-Campus: 43 becas para matricularse en una licenciatura o un máster en la Universidad eCampus y para el mismo número de cursos de italiano destinadas a países cuales Afganistán, Albania, Argelia, Etiopia, Libia, Marrueco, Niger, Nigeria, República del Congo, República Democrática del Congo, Somalia y Túnez.
Iniciativas todas finalizadas a mantener viva la memoria y el legado del Embajador Luca Attanasio.
El export italiano registra cifras records en 2022
Un positivo panorama para Italia y el Made in Italy se destaca en los datos recientemente publicados por ISTAT (la agencia de estadísticas italiana) y EUROSTAT (la agencia de estadísticas europea).
El export italiano, ha experimentado en el curso del 2022, un importante crecimiento en casi todos los ámbitos.
Los datos marcan un auténtico récord de ventas de bienes italianos, que alcanzaron un total de 625.000 millones de euros en 2022, más de 100.000 millones más que la cifra de 2021. Las exportaciones Made in Italy han registrado 14 meses consecutivos positivos, aunque en diciembre se detecta una ligera contracción.
Entrando en detalle de los datos sobre el crecimiento de las exportaciones de los países europeos, el 20% de incremento registrado por Italia es superior al aumento de las exportaciones de Francia (18,6%, una diferencia de unos 40.000 millones de euros) y de Alemania que tuvo un crecimiento de sólo el 13,7%, a causa principalmente de la crisis de las cadenas de suministro en los sectores químico y automovilístico, dos de los principales puntos de fuerza de las exportaciones alemanas.
El 20% de crecimiento del export italiano también se confirmó en términos de aumento de las ventas de Made in Italy también en mercados no europeos.
El sector que ha registrado la mayor alza en las exportaciones es el farmacéutico con un aumento de más de un 40% en sus ventas de productos en los mercados extranjeros por un monto cercano a los 20 mil millones de euros.
Los datos sobre el Made in Italy y la exportación de bienes parecen, en resumen, tranquilizadores desde el punto de vista de la economía italiana, que a pesar de las difícil 2022 ha mostrado una buena resistencia, e incluso un crecimiento más bien positivo.
El mayor parque solar urbano del mundo para Expo Roma 2030
Expo Roma 2030 presenta su plan maestro para la candidatura de la capital a la Exposición Universal. La ciudad italiana contará con el mayor parque solar urbano del mundo.
El parque ocupará una superficie de 150.000 metros cuadrados y tendrá una capacidad máxima de producción de 36 megavatios, lo que lo convertirá en el mayor parque solar urbano accesible al público. Estará formado por cientos de singulares "árboles energéticos" que abren y cierran sus paneles durante el día, recogiendo energía y proporcionando también abundante sombra a los visitantes. Desde arriba, esta infraestructura confiere a todo el recinto de la Expo un característico aspecto de mosaico. Esta compleja red energética se completa con el pabellón "Ecosistema 0.0", el edificio más alto de la Expo, que proporciona refrigeración por evaporación.
El plan maestro divide el recinto de Expo Roma 2030 en tres zonas principales: la Ciudad, el Bulevar y el Parque, en una disposición de oeste a este entre el mundo artificial y el natural. El trazado se caracteriza por una transición gradual de lo urbano a lo natural a medida que se avanza de oeste a este. La Ciudad del Oeste hace las veces de Expo Village, y tras el evento se convertirá en una extensión del campus universitario de Tor Vergata. El Bulevar, eje peatonal central, es un recorrido por todos los pabellones nacionales. Por último, el Parque, al este, está cubierto de exuberante vegetación y acentuado por pabellones temáticos, entre ellos el "Pale Blue Dot", dedicado a difundir el conocimiento del mundo natural.
En este video pueden apreciar los detalles de este proyecto que transformaría la cara y la estructura de Roma para la Expo 2030.
https://youtu.be/jFZS7qhGBhI
El compromiso de Expo Roma 2030 de revitalizar el distrito queda ejemplificado por la remodelación de Le Vele, un imponente complejo deportivo diseñado por el arquitecto español Santiago Calatrava. La estructura se convertirá en uno de los pabellones emblemáticos de la Expo Roma 2030, albergando actos públicos y mostrando la transformación de Tor Vergata. Junto a Le Vele, la entrada principal al recinto ferial sirve de acceso principal con una serie de nuevos enlaces de transporte y movilidad. Entre ellos, un largo corredor verde conecta la Expo Roma 2030 con los yacimientos arqueológicos adyacentes de la Vía Apia y otros edificios y monumentos históricos de Roma.
La votación final para la adjudicación de la Expo, a la que asistirán los 170 Estados miembros del BIE, tendrá lugar en noviembre de 2023.
Compitan por una beca para estudiar canto lírico en La Scala de Milán
El Gobierno italiano pone a disposición becas para postulantes extranjeros para el “Curso de perfeccionamiento en canto lirico” organizado por la “Accademia d’Arti e Maestri dello Spettacolo Teatro La Scala” en Milán.
Para el bienio 2023-2025 se concederán un máximo de 10 becas y se invita a leer la correspondiente convocatoria preparada por la Academia.
Estas becas se concederán para el año académico 2023-2024 (del 1 de enero de 2024 al 30 de septiembre de 2024) y, previa comprobación de los requisitos, podrán renovarse para el siguiente año académico 2024-2025 (del 1 de enero de 2025 al 30 de septiembre de 2025). El importe mensual es de 900 euros. Los becarios del máster de canto lírico deberán suscribir de forma independiente un seguro de enfermedad y accidentes.
El programa del curso de perfeccionamiento es especialmente intenso, ya que el estudio diario se entrelaza con la frecuente participación de los solistas en producciones de La Scala, en pequeños papeles, así como un título que desde 2000 se les otorga en su totalidad y está incluido en la temporada: el “Proyecto de la Academia”.
Para el bienio 2023-2025, junto a Luciana D'Intino directora del curso, la cual se encarga de las clases de técnica vocal e interpretativa, estarán presentes, para el estudio de los papeles, renombrados maestros colaboradores como Vincenzo Scalera, James Vaughan, Umberto Finazzi y Michele D'Elia, mientras que el arte escénico está a cargo de Marina Bianchi. También se realizarán clases magistrales a cargo de Gregory Kunde, Michele Pertusi y Pietro Spagnoli.
Durante dos años, los alumnos tienen así la oportunidad de enfrentarse constantemente en uno de los escenarios más importantes del mundo con intérpretes de renombre, directores, tanto en nuevas producciones como en producciones históricas.
No pierdan esta oportunidad de perfeccionarse en un arte que ha hecho famosa Italia en el mundo entero.
La tradición vitivinícola del Amarone postula a convertirse en patrimonio UNESCO
Una tradición en la preparación de un prestigioso vino italiano está presentando su candidatura Patrimonio Inmaterial de la Unesco. Se trata del Amarone de Valpolicella (una localidad en la cercanía de la ciudad veneta de Verona) y los fundamentos de esta postulación se centran en la técnica del secado de la uva, la cual es un elemento unificador de los habitantes de Valpolicella y el Amarone.
Tal como ha explicado Pier Luigi Petrillo, coordinador del Comité Científico, profesor y director de la Cátedra UNESCO de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Universidad Unitelma Sapienza de Roma “la técnica es un reflejo de la historia social, política y económica de esta zona y de su evolución. Las profundas raíces culturales e identitarias definen la arquitectura rural de Valpolicella. y el saber hacer que identifica a esta comunidad desde hace más de 1500 años” y por lo tanto el reconocimiento de la UNESCO es fundamentalmente para el pueblo y los viticultores, que son los guardianes del territorio ya que es necesario que esta tradición se transmita a las generaciones venideras.
En el caso del Amarone, los procesos de maceración y fermentación se prolongan durante 45-50 días, y el vino producido se deja envejecer durante al menos tres años en madera antes de embotellarse.
Expertos que han colaborado en la preparación de la carpeta de postulación al reconocimiento de la UNESCO destacan que el Amarone se convierte en una "identidad líquida" para la comunidad que cuida "los spargoli" (racimos de uva) como si fueran bebés y que a través de la lectura de viejos cuadernos en los que se anotaban reglas y habilidades para secar la uva de la mejor manera posible se pueden reconstruir verdaderos testimonios del saber hacer. La candidatura es, por lo tanto, un reto cultural para preservar la historia pasada, pero también el futuro.
Actualmente Hay 2.271 empresas vitivinícolas en Valpolicella, generando un volumen de negocio vinculado al vino de más de 600 millones de euros, y más de la mitad está relacionado a la producción del Amarone, y se destaca que más de 350 empresas están dirigidas por jóvenes menores de 40 años.
La postulación presentada en ocasión del evento "Amarone Opera Prima 2023", que se realizó el pasado 3 y 4 de febrero en la ciudad de Verona, cuenta con el pleno respaldo de las autoridades políticas italianas en un esfuerzo mancomunado del Gobierno de apoyar y potenciar la excelencia italiana.
En Italia crece la Inteligencia Artificial
Los resultados de una investigación del Observatorio de Inteligencia Artificial de la Escuela de Gestión del Politécnico de Milán, muestran que, a pesar del difícil contexto internacional, para el sector de la inteligencia artificial, el 2022 fue un año récord.
Los continuos avances en las capacidades de las máquinas y las hazañas de Dall-E2 (la inteligencia artificial de OpenAI, capaz de generar rostros fotorrealistas de personas que no existen) y ChatGPT (sistema que puede generar contenidos escritos de forma altamente coherente y muy parecidos a los creados por los humanos) han cautivados a decenas de millones de usuarios en pocas semanas, mostrando al gran público el potencial de esta tecnología.
En Italia, el sector de la IA alcanzó en 2022 los 500 millones de euros, con un crecimiento del 32%, del que el 73% fue generado por empresas italianas (365 millones de euros) y el 27% representado por proyectos de empresas extranjeras en Italia (135 millones de euros).
Tal como demuestra el uso generalizado de esta tecnología, el 61% de las grandes empresas italianas tienen al menos un proyecto de IA en marcha, 10 puntos porcentuales más que hace cinco años. Y entre ellas, el 42% tiene más de una tecnología operativa. Entre las pymes, en cambio, el 15% tiene al menos un proyecto de IA en marcha (en 2021 era el 6%), sin embargo, tal como demuestra la investigación, una de cada tres pyme tiene planes de iniciar otro nuevo proyecto en los próximos dos años.
Contextualmente a la evolución de las aplicaciones, las instituciones internacionales han buscado la forma de proteger a los ciudadanos de las posibles implicaciones negativas del desarrollo y uso de los sistemas de IA. Por ejemplo, el Consejo Europeo ha aprobado la Ley de Inteligencia Artificial, un planteamiento regulador basado en la clasificación de las soluciones según el nivel de riesgo que puedan causar en los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos. Un camino que acabará desembocando en un aparato regulador común a todos los Estados de la UE.
La inteligencia artificial está entrando con fuerza en el pensamiento estratégico y la práctica operativa de las empresas públicas y privadas italianas, con repercusiones en el rendimiento, la estructura de costos, pero también en el rol de las personas.
En Sicilia un centro astronómico para observar el cielo estrellado más bello de Italia
En el corazón del Parque Madonie de Sicilia se encuentra Gal Hassin, un centro astronómico de interés internacional. Un centro de investigación y progreso situado en un lugar tan rico en tradiciones como el pequeño pueblo de Isnello, que alberga la estación de observación más alta de Italia, en el monte Mufara, desde donde se puede observar el "cielo estrellado más bello de Italia". Un reconocimiento que se ha formalizado con la certificación internacional Starlight Stellar Park al cielo con menor contaminación lumínica.
Se trata del observatorio más alto de Italia, abarca todo el Mediterráneo y permite una inmersión de 360 grados en el mundo de la astronomía con instalaciones de última generación y sofisticados instrumentos de alta tecnología. En Isnello se ha puesto en marcha una iniciativa de "hospitalidad difusa".
El pueblo que tiene sólo 1.000 habitantes, está situado cerca de lugares famosos como Cefalú y Castelbuono, y aspira a crecer en la dimensión del turismo cultural. Las autoridades municipales también han desarrollado el proyecto "hospitalidad generalizada", que vincula naturaleza, cultura, ciencia y hospitalidad.
"La idea", explica Luciana Cusimano, concejala de Cultura, Políticas de Juventud y Servicios Turísticos, "nació con la Universidad Europea de Turismo de Cefalú, con la que hemos firmado un protocolo de acuerdo que prevé la creación de una cooperativa comunitaria de libre acceso, que tiene la ventaja de tener una finalidad solidaria, una duración ilimitada y la oportunidad de llevar a cabo proyectos vinculados a la sostenibilidad medioambiental". Una decena de propietarios ya se han sumado a la iniciativa. Una casa que servirá de recepción con zonas de desayuno y, de momento, los demás pisos pueden ofrecer unas treinta camas. Las casas ya están listas". Una iniciativa que, para el pequeño municipio, también significa reforzar las perspectivas de desarrollo, preservar la identidad de la comunidad y al mismo tiempo promoverla.