Los jardines italianos vuelven a abrir sus puertas
En el respeto de las medidas de seguridad, los italianos están volviendo a descubrir el gusto para los paseos al aire libre, rodeados por la naturaleza. 10 jardines han vuelto a reabrir sus puertas al público con reserva obligatoria para garantizar el distanciamiento social.
Se trata de pequeñas joyas donde es posible volver a vivir el gusto de una pequeña vacación sustentable.
El recorrido empieza por el lado piamontés del Lago Maggiore, en la localidad de Stresa donde se encuentra abierto el oasis natural del Parco Pallavicino, un amplio jardín que permite pasear entre los senderos flanqueados por árboles, jardines floreados y rosales.
En Lombardia, en la localidad de Tremezzo cerca del lago de Como encontramos Villa Carlotta, que con una nueva y moderna estructura de ingreso permite organizar los recorridos de manera segura que permiten recorrer la galería de los agrumes y la colección de azaleas.
En proximidad de la ciudad de Lecco en el mismo lago se encuentra Villa Monastero rodeada por un jardín con diferentes y raras especies botánicas.
A poca distancia del centro histórico de la ciudad de Verona, en Veneto, es posible recorrer el Giardino Giusti creado en 1500 permite a través de un recorrido entre árboles y estatuas de la época llegar a una terraza de la cual se puede admirar una preciosa vista de la ciudad.
Cerca de la localidad de Merano, en Trentino-Alto Adige, encontramos los Giardini di Castel Trauttmansdorff que proponen al visitante recorrer una superficie de 12 hectáreas con más de 80 paisajes botánicos y con nuevas instalaciones relacionadas con el tema de la biodiversidad.
Más al sur, en la provincia de Parma, en Emilia-Romagna, los visitantes pueden acceder nuevamente al Labirinto della Masone, el más grande existente en Italia con plantas exclusivamente de bambú de diferentes especies.
En la región Toscana y cerca de la ciudad de Siena podemos conocer el Parco delle Sculture del Chianti, clasificado en 2014 por National Geographic como uno de los 10 parques con esculturas más bellos del mundo.
La localidad de Castel di Lama, en la provincia de Ascoli Piceno, en la región Marche, deleita a los votantes con el Parco Storico Seghetti Panichi, diseñado y construido entre 1875 y 1890 por el gran paisajista alemán Ludwig Winter. El parque se caracteriza por ser el primer jardín histórico italiano con hallazgos de grandes áreas bioenergéticas.
Infaltables en este recorrido entre los principales jardines italianos son los Giardini di Ninfa, ubicados en la provincia de Latina, en la región Lazio cerca de Roma. Un lugar único en el mundo donde las ruinas medioevales conviven con la vegetación en una simbiosis perfecta. Creado en los primeros años de 1900, el agua representa su elemento central ya que el lago y el río dan vida a zanjas cercas de las muras históricas y a múltiples vertientes.
Nuestro viaje termina en la región de Sicilia por el grande Parco dell’Arte della Fondazione La Verde La Malfa en San Giovanni di Punta en la provincia de Catania. Un parque donde además de poder admirar un viejo ejemplar de Araucaria, se erigen cipreses, pinos marítimos, cedros del Líbano y numerosas esculturas e instalaciones de arte contemporánea.
Volver a reencontrarse con la naturaleza se está convirtiendo para los italianos en una herramienta para recuperar el equilibrio psico-físico después de largos meses de confinamiento.
.
La excelencia académica italiana en el ranking internacional
La Universidades italianas mejoran su clasificación entre las mejores casas de estudios del mundo e Italia se confirma centro de absoluta excelencia para los estudios superiores y la calidad de la didáctica.
La QS World University Rankings en su edición número 17 hace una clasificación de las miles mejores universidades del mundo e incluye a bien 36 universidades italianas, cuatro más respeto a la edición anterior. El análisis del QS World University Rankings de fundamenta en una investigación rigurosa que incluye las opiniones de más de 100 mil docentes, académicos e investigadores y de 51.649 gerentes y directores de recursos humanos.
Las casas de estudio italianas consideradas en el ranking mejoran su clasificación, como en el caso del Politecnico de Milano (137° lugar) que sube de 12 posiciones y se confirma por el sexto año consecutivo la primera universidad italiana.
Adicionalmente también la antigua Universidad de Bologna gana 17 posiciones, conquistando el lugar número 160 y la Universidad La Sapienza de Roma sube en 32 posiciones quedando en el lugar 171.
Importante ha sido también el desempeño del Politecnico de Torino que avanza 40 posiciones y se clasifica en el lugar n. 308.
En total, trece Universidades italianos suben su clasificación y cuatro constituyen new entry: la Universidad Vita-Salute San Raffaele, la Libera Università di Bolzano, la Universidad de la Calabria y la Universidad Politecnica de las Marche.
Con 36 Universidades presentes en el ranking, Italia es el séptimo país representado y el tercero en Europa, después de Reino Unido y Alemania.
La investigación de la QS World University Rankigs también toma en cuenta las evaluaciones de la comunidad académica, la relación profesores-estudiantes, las valoraciones de los recruiters internacionales y la influencia de la actividad de investigación.
En el caso del primer criterio la Universidad de Bologna es la más valorada y le sigue La Sapienza di Roma. La Universidad Vita-Salute San Raffaele es la primera en Italia y la 37ª en el mundo por relación profesores-estudiantes y le sigue la Universidad Cattolica del Sacro Cuore y el Politecnico de Milano es el más valorado por los recruiters internacionales. La Universidad de la Bicocca de Milano y la Universidad Federico II de Nápoles ocupan respectivamente el primero y el segundo lugar en Italia por la influencia de sus actividades de investigación.
La excelencia académica italiana queda confirmada en una prestigiosa clasificación internacional y estudiar en Italia puede representar un importante paso para el desarrollo formativo.
Los Emporios de los italianos de Valparaíso
Un espectáculo imperdible para todos los chilenos de origen italiano, y no solo: el jueves 11 de junio a las 17:15 horas, durante el "Maratón de la amistad" EN LÍNEA entre italianos y chilenos, transmitiremos la película documental Emporios de Magdalena Gissi.
Emporios reconstruye y rescata la memoria histórica de los inmigrantes italianos, de origen genovés, en la ciudad de Valparaíso, desde la mirada italo-chilena de la directora y la de Marta Rebora, italiana, quien nos conectará lo pasado con lo presente como conductora del relato.
Entre 1900 y 1920 existían alrededor de 1.200 emporios en el Gran Valparaíso, de los cuales hoy solamente quedan una docena. Un emporio (griego ἐμπόριον, 'empórion') era un lugar que los comerciantes de una nación se habían reservado para sus intereses comerciales en el territorio de otra nación.
Partiendo por la huella dejada por los almacenes de Valparaíso, Emporios nos cuenta la vida de los italianos porteños llegando hasta los tiempos presentes. El documental es una invitación a los chilenos de origen italiano a redescubrir y desarrollar la conciencia de la identidad cultural italiana.
La película fue producida por Pablo Berthelon. La dirección de fotografía es de Arturo Palma, el montaje de Agustín Fernandez Vergès, el sonido de Rodrigo Aliaga, la música de Carlos Pimentel. A la investigación contribuyó el historiador Emilio Toro Canessa.
Vean aquí el documental a partir del minuto 3.43.43.
Vean aquí el tráiler:
https://youtu.be/RQqup5QwKsc
Ci vediamo giovedí alle 17:15 su www.vai.cl e sui canali Facebook dell’Ambasciata e dell’Istituto Italiano di Cultura!
El Presidente Mattarella rinde homenaje a Italia en su Día Nacional
En ocasión de la 74ª Fiesta Nacional de la República el Presidente de la República Italiana, Sergio Mattarella, ha depositado una corona de laurel en la tumba del “Milite Ignoto”, en el Altar de la Patria.
Al acto estuvieron presentes el Presidente del Senado, Maria Elisabetta Alberti Casellati, el Presidente de la Cámara de Diputados, Roberto Fico, el Presidente del Consejo de Ministros, Giuseppe Conte, el Presidente de la Corte Constitucional, Marta Cartabia, el Ministro de la Defensa, Lorenzo Guerini, el Jefe de Estado Mayor de la Defensa, Enzo Vecciarelli.
Al término de la ceremonia las "Frecce Tricolori" han realizado el tradicional sobrevuelo de Plaza Venezia.
https://www.youtube.com/watch?v=rsHFPjFsa0M&feature=youtu.be
El saludo de Franco Simone a los chilenos
A la espera de poder reanudar las actividades culturales presenciales, el artista italiano Franco Simone envía un cariñoso saludo a su público chileno.
Aysén recuerda a Antonio Ronchi
En ocasión de las celebraciones del día del patrimonio, la ciudad de Aysén recuerda al sacerdote italiano Antonio Ronchi, fuerte impulsor de las comunidades aisladas en el sur austral durante las décadas de los 70, 80 y principios de los 90.
Un libro simplemente titulado “Ronchi” relata la historia y las hazañas de este emblemático sacerdote italiano. De acuerdo a las palabras de su autor, Sandro Cisternas las motivaciones que los llevaron a escribir un libro sobre padre Ronchi se fundamentan en que:
“es casi un mito la figura de Ronchi. Lamentablemente no hay nada que fundamente lo que hizo Ronchi en las comunidades. Se habla de aserrados, de embarcaciones, de turbinas, pero no hay nada escrito y lamentablemente todo eso se está perdiendo. En el caso de las radios, hay muchas personas que están muriendo y, a pesar de eso, hay otras personas que siguen construyendo región a partir de las radios que fueron fundadas por este sacerdote”.
Nacido en la localidad italiana de Balsamo en 1930, padre Antonio Ronchi, miembro de la congregación de Don Guanella, llegó a Chile en 1960 a un hogar de Rancagua y el año siguiente fue enviado a un hogar en Puerto Cisne. Durante los 7 años de estadía en Puerto Cisne, padre Ronchi se dedicó a recorrer pueblos y localidades de la zona y a emprender conversaciones con autoridades locales para mejorar las condiciones de vida de los habitantes.
Luego de un periodo de 5 años nuevamente en Rancagua vuelve a la ciudad de Puerto Cisne, donde por 20 años recorrió cada rincón de la zona asistiendo las comunidades locales y colocando una gran cantidad de antenas de radio FM e instaló trasmisores de televisión para desarrollar la comunicación. Generó proyectos productivos y sociales sustentados por los alimentos enviados desde Europa que conseguía por medio de la Iglesia en ese continente. Estuvo a cargo de la construcción de capillas y albergues, talleres para trabajos de artesanía, lanchas, pequeños muelles y cuanta infraestructura fuera necesaria para el desarrollo de cada localidad.
En 1994 se le concede la ciudadanía chilena como reconocimiento por su labor con la comunidad de Aysén. En 1997 fallece en Santiago y sus restos fueron trasladados al cementerio de Puerto Cisne.
El libro que contiene tanto fotografías originales del autor como históricas que muestran el trabajo realizado por padre Ronchi puede ser adquirido escribiendo a los siguientes mail: sandrocisternas@gmail.com o fiacomunicacionesyproducciones@gmail.com
La riqueza genética de los italianos
Una investigación realizada por docentes de la Universidad de Bologna y publicada recientemente en la revista BMC Biology reconstruye la historia genética de los italianos retrocediendo en el tiempo a más de 19.000 años atrás, periodo siguiente a la máxima expansión de los glaciares.
El estudio confirma la extraordinaria heterogeneidad y riqueza genética de los italianos, los cuales desde un punto a otro de la península, reúnen, en menor escala, la diversidad genética de las poblaciones de Europa Continental y de Europa Meridional.
Los resultados del análisis, realizada por primera vez con una investigación tan atrás en el tiempo, revelan algunas características genéticas peculiares entre los habitantes de las distintas regiones y sus evoluciones en respuesta a los diferentes contextos ambientales con efectos en las condiciones de salud.
Logrando reconstruir la secuencia del genoma de individuos que representan la variabilidad biológica de la población italiana ha sido posible individuar a más de 17 millones de variantes genéticas que han permitido reconstruir la historia evolutiva de los italianos.
El ADN de los habitantes de las regiones norteñas de Italia muestra trazas de migraciones post-glaciales y la necesidad de adaptarse a repentinas variaciones climáticas y presiones ambientales que han modificado el metabolismo adaptándolo a una dieta alta en calorías y ricas de grasas animales para sobrevivir a un clima frío. Dichas circunstancias han favorecido modificaciones de redes de genes que regulan la secreción de la insulina y adaptaciones genéticas que constituyen factores de protección contra la manifestación de patologías como la diabetes y la obesidad.
En la población de las regiones sureñas de Italia, en cambio, las modificaciones de las redes de genes, debido a la presencia de un clima más cálido han involucrado principalmente una menor incidencia de patologías inflamatorias del sistema renal y una mayor regulación de la producción de melanina, gracias a los frecuentes días soleados, que han contribuido a una menor predisposición a los canceres de piel. Las modificaciones genéticas de la población meridional se asocian además a una mayor longevidad de la población.
Según cuanto explica uno de los coordinadores del estudio, el Prof. Marco Sazzini, docente de Antropología molecular de la Universidad de Bologna:
“Esta investigación otorga informaciones útiles para comprender las características biológicas de la población actual y las causas profundas que contribuyen a determinar el estado de salud o a la predisposición hacia determinadas patologías”.
La Universidad de Bologna sexta al mundo en desarrollo sustentable
La Universidad Alma Mater de Bologna se posiciona en el sexto lugar en la clasifica mundial del 2020 elaborada por el Times Higher Education que evalúa el impacto de la diferentes casas de estudios en el tejido social y sus compromisos para el desarrollo sustentable.
El ranking incluye 766 ateneos de todo el mundo para los cuales se consideran las acciones implementadas y los recursos invertidos para cumplir con los objetivos de desarrollo sustentable de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
El año pasado la misma Universidad de Bologna había logrado el noveno lugar y el primero en ámbito italiano y este año figura como la primera a nivel europeo.
Observando en detalle los resultados en el marco de los objetivos de la Agenda 2030, la Universidad Alma Mater se clasifica en el tercer lugar para el objetivo n. 16 relativo a “Paz, justicia e instituciones fuertes”, concepto que mide la capacidad de promover sociedades pacificas e inclusivas.
El ateneo obtiene el cuarto lugar tanto en el objetivo de “Pobreza cero”, concepto que evalúa iniciativas y soluciones pensadas para erradicar la extrema pobreza y garantizar medidas de protección social para todos como en el objetivo “Trabajo digno y crecimiento económico” que mide junto con la calidad de la investigación en campo económico, la capacidad de las casas de estudio superior de ofrecer a sus propios estudiantes y graduados ocasiones de contacto con el mundo laboral y en el objetivo de “Paridad de género” que mide las políticas implementadas para superar las desigualdades de género.
Estos importantes resultados son el fruto de profundo compromiso de Alma Mater para la promoción de un desarrollo sustentable, adaptando su planificación estratégica vinculándola directamente a los 17 objetivos indicados en la Agenda 2030 de la ONU, de manera que todas las actividades encuentren correspondencia con acciones relacionadas a la sustentabilidad.
Además, la Universidad monitorea los impactos directos e indirectos de su propia actividad institucional con una serie de informes anuales y mediante iniciativas, que se reportan en la página AlmaGoals para sensibilizar la entera comunidad universitaria.
La excelencia académica italiana y el compromiso italiano con el desarrollo sustentable siguen cosechando reconocimientos a nivel mundial.
Un tratamiento ecológico de residuos hospitalarios
El elevado uso de mascarillas, guantes y otros implementos ocupados para prevenir el contagio de COVID-19 y la fuerte transmisibilidad del virus hacen indispensable un tratamiento inmediato y eficaz de estos residuos.
La empresa italiana Ompeco Srl se ha dedicado durante años a la construcción de maquinarias para la esterilización de residuos hospitalarios con alto riesgo infeccioso y para el tratamiento de residuos sólidos urbanos. En el marco de la emergencia Covid-19, su “Convertidor” se utiliza hoy en muchos países del mundo.
El Convertidor es una máquina que le permite tratar los desechos localmente y que no utiliza productos químicos, combustión, microondas o presión para hacer esto y que no produce ningún tipo de emisión, ambos con referencia a descarga tanto para el nivel de gases emitidos.
La tecnología de conversión aprovecha la trituración y la esterilización en calor húmedo sin usar presión. Se alcanza una temperatura de 151° C dentro de la cámara del Convertidor y esto garantiza la esterilización de los residuos tratados.
En poco más de 30 minutos de ciclo, el Convertidor le permite transformar los desechos infectados en una sustancia estéril, seca e inodoro, la "pelusa", una especie de aserrín que eventualmente puede reutilizarse como combustible. Los residuos iniciales se reducen de un 80% en volumen y de un 50% en peso. Conozca mayores detalles acerca de las maquinarias en el siguiente enlace OMPECO
Para mayores informaciones escribir a commerciale.santiago@esteri.it
Una tecnología italiana ecológica que puede ser útil también en Chile en la lucha chilena contra el COVID-19.
Los italianos buscan acercarse a la vida de campo
Han sido meses complicados para los italianos que por ocho semanas han permanecido encerrados en sus hogares respetando las medidas de cuarentena decretadas por las autoridades nacionales. Este encierro está probablemente a la base de un nuevo fenómeno que las agencias inmobiliarias han detectado: el aumento en la demanda por casas de campo que ha crecido en un 20% entre febrero y abril en comparación con el mismo periodo del año pasado.
El hecho de pasar varias semanas encerrados en departamentos ha impulsado a los italianos a reconsiderar su forma de vida y sus opciones de vivienda, buscando un mayor contacto con la naturaleza y los espacios abiertos.
Según la información disponible, las parejas jóvenes están dirigiendo su búsqueda en las zonas de Monferrato y de las Langhe, esto debido a la grande diferencia de precio por metro cuadrado respeto a ciudades altamente pobladas como Milán.
Otras áreas que han despertado el interés de los italianos son las colinas de Piacenza, los Apeninos Emilianos, las colinas cercanas a Florencia o para los que disponen de más recursos económicos las colinas del Chianti.
Si antes las casas de campo eran consideradas una opción exclusiva para jubilados o una segunda vivienda para los extranjeros, ahora son los mismos jóvenes italianos que manifiestan el deseo de irse a vivir en una de ésta.
Esta nueva tendencia está también influenciada por los fuertes cambios en la forma de trabajar experimentados durante el lockdown gracias a la implementación del “smart working”.
La necesidad de buscar casas de campo podría implicar la recuperación de enteros pequeños pueblos (borghi) que se encuentran despoblados y tienen una elevada oferta de casas que pueden ser reestructuradas con diferentes formas de incentivos.