Las empresas italianas siguen invirtiendo en Chile
Rosiglioni Impianti, leader en tecnología medica, acaba de abrir su filial en Santiago.
No obstante una situación económica caracterizada por una inevitable incertidumbre, cabe destacar como las empresas italianas sigan apostando por Chile y por su estabilidad económica.
Algo esperanzador y que representa una señal de confianza y cercanía a Chile en un momento particular de su historia. De hecho hay que recordar como Italia sea un relevante inversor en la economía chilena, con un stock de inversiones a fines de 2018 que superaba los 11,000 millones de dólares.
Una presencia importante subrayada también por La Viceministra italiana de RR.EE. Marina Sereni, primera representante de un Gobierno extranjero después del comienzo de la protestas en visitar Chile, quien expresó claramente como “los italianos de Chile han expresado su compromiso de seguir trabajando, invirtiendo y desarrollando proyectos en Chile, manteniendo al mismo tiempo el vínculo con Italia. Hay consciencia de las dificultades pero también el fuerte deseo de brindar su contribución al éxito de Chile.”
De hecho es de hace algunos días la noticia de que la crisis no será un impedimento en la inversión para Enel, una de las mayores empresas italianas en el País. Según las palabras de su CEO Francesco Starace la compañía invertirá en el país US$2.500 millones a 2022, lo que se traduce en 22% más que en el periodo 2019-2021.
Así mismo la inversión italiana en Chile se mantiene (y aumenta) no solo a nivel de los grandes grupos, sino que es impulsada también por realidades más pequeñas que igualmente representan la excelencia de la innovación italiana en el mundo.
Un ejemplo claro es el de Rosiglioni Impianti, empresa proveedora líder en soluciones de alta tecnología para el sector médico que acaba de abrir su filial en Santiago tras haber participado, en el pasado mes de agosto en la feria ExpoHospital.
Fundada en Roma en 1971, Rosiglioni Impianti provee tecnología tanto a nivel de infraestructura M.O.R.S. (Salas de Operaciones Modulares para cirugía y emergencias), quirófanos, departamentos de alto riesgo, tecnologías de gases médicos, tratamiento de aguas y desechos en dispositivos médicos, productos farmacéuticos, servicios de procedimientos y TI.
En fin, una excelencia italiana que quiere ser protagonista en el fundamental proceso de innovación tecnológica que el rubro hospitalario chileno tendrá que enfrentar, y que bien representa la sólida confianza y el compromiso que las empresas italianas mantienen con respecto a la situación económica chilena.
Panettone: leyendas y tradiciones de un icono navideño italiano
Nicoló Giacometti es un chef italiano que vive en Temuco y trabaja en las principales ciudades del sur de Chile, donde –gracias a su empresa “La Buona Forchetta”- difunde la tradición gastronómica regional italiana, haciendo hincapié en la importancia de los productos y en su producción. Escribe para VAI.cl una rubrica gastronómica mensual. Hoy nos habla sobre un icono de la tradición navideña italiana: el panettone.
Se acerca fin de ano, y con esto las fiestas Navideñas. Y en Italia, sobre todo en el norte, no se puede hablar de Navidad sin hablar de panettone.
Cuenta la leyenda que en el siglo XV, en la fiesta de Navidad de Ludovico il Moro, duque de Milano, se quemaron todos los postres que iban a ser ofrecidos en la cena.
Así que un sirviente de nombre Toni, frente a la situación, propuso al pastelero de juntar los ingredientes que iban quedando (harina, huevos, frutas confitadas...) y así nació este dulce llamado Pan-de-Toni! Nombre que en los años iría modificándose llegando a ser panettone.
La receta también, como siempre pasa, fue modificándose en los siglos hasta que, en los anos ‘20, los dos conocidos pasteleros Motta y Alemagna abandonan la vieja receta y deciden ofrecer un postre mas suave y esponjoso, poniendo la masa en el clásico molde de papel.
¡Fue todo un éxito! Estas dos pastelerías empezaron a agrandarse y este postre se difundió por todo el mundo!
La producción del panettone es un proceso bastante complejo. Sus ingredientes principales son harina, azúcar, levadura natural, huevos, mantequilla, pasas y fruta confitada. La fase de elaboración mas característica es el enfriado, después de la cocción, que se realiza con la cabeza del postre hacia abajo, para lograr la máxima esponjosidad posible!
Una curiosidad: en Milano es tradicional reservar una porción del panettone del día de Navidad, para comerlo el 3 de Febrero, en homenaje a San Biagio. Otra vez encontramos una leyenda: San Biagio logró salvar un niño que había tragado una espina de pez dándole de comer un bocado de pan. En los siglos la cultura popular ha cambiado el pan de la historia por panettone y se dice que comer panettone el 3 de Febrero protege de las enfermedades de la garganta.
Acercándose a esta fecha, los comerciantes de Milano, logran vender los últimos panettone de la temporada, dándole nombre "panettone de San Biagio".
¡No hay panettone sin su salsa!
El panettone en Navidad se acompaña de la clásica crema de mascarpone, una crema muy similar a la que se utiliza para el Tiramisù.
Les dejo mi receta de esta crema, para que puedan ustedes también disfrutarla en familia el día de Navidad!
Crema de queso mascarpone:
500grs de queso mascarpone
120grs de azúcar
6 huevos frescos
Opcional: 2 tapitas de vino Marsala u otro licor a elección
Empezar separando yemas y claras de huevo. Reservar las claras para otra preparación.
En un recipiente apto para ser calentado juntar el azúcar, las 6 yemas de huevo y el licor. Batir la mezcla con batidora.
Calentar un poco de agua en una olla para poder cocinar a baño-maría: poner el recipiente con la mezcla de yema y huevo encima de la olla, y seguir batiendo hasta que el compuesto sea bien claro y aireado. Este proceso garantiza que las yemas se pasteuricen. Nunca paren de revolver la mezcla para evitar que el huevo se cocine como “tortilla”!
Dejar enfriar la mezcla, agregarle el queso mascarpone y seguir batiendo hasta obtener un compuesto cremoso y sin grumos.
Dejar enfriar en el refrigerador por lo menos una hora, servir a lado de un trozo de panettone. ¡Y Buon Natale!
Nicoló Giacometti, La Buona Forchetta SPA
www.instagram.com/forchetta.chile
www.facebook.com/forchetta.chile
Una Italia joven y femenina triunfa en la natación europea
Termina con un excelente balance de seis medallas de oro, siete de plata y siete de bronce el Campeonato Europeo de natación en vasca corta 2019 para la selección italiana: ¡el de Glasgow es un verdadero éxito que vale el 2° lugar en el medallero!
Un éxito protagonizado, en gran medida, por atletas jóvenes y mujeres.

Pues de los seis oros obtenidos con cinco atletas distintos – hecho que demuestra como Italia pueda contar con un grupo de alto nivel hecho de jóvenes que aún tienen muchos desafíos por delante- cinco han sido conquistados por mujeres.
Benedetta Pilato, Simona Quadrella, Margherita Panziera y Martina Carraro han subido al podio más alto, antes que en el último día llegara otra victoria firmada nuevamente por Quadrella, en los 400 meytros estilo libre. Además cabe destacar los números segundos lugares alcanzados en la piscina escocés, como el de Elena Di Liddo en los 200 metro mariposa y el del equipo femenino en la carrera de relevos 4x50 mixta.

Un resultado superlativo, sin duda, alcanzado por jóvenes atletas que prometen garantizar a Italia una racha ganadora muy larga, herencia de campeonas del calibre de Federica Pellegrini. Porque si Quadrella ya se afirmó a nivel mundial con el oro de 2018 en los 1500 metros estilo libre, hay que recordar como –por ejemplo- Benedetta Pilato tiene apenas catorce años de edad.

En fin, veinte medallas que confirman como la natación italiana, y sobre todo la femenina, siga siendo una excelencia nacional capaz de imponerse y trepar hasta la cumbre de las disciplinas acuáticas mundiales. No será un caso si Roma, eje italiano por lo que concierne la natación, acaba de ser elegida como sede de las próximas competiciones europeas en 2022.
L’iscrizione all’anagrafe è online
Se hai cambiato indirizzo o devi iscriverti al registro anagrafico consolare non è più necessario recarsi di persona al Consolato.

Lo sapevi che è possibile accedere online al registro AIRE, l’anagrafe degli italiani all’estero?
Puoi accedere al servizio “Fast-It” (Farnesina- Servizi Tematici per gli Italiani all’estero), un canale privilegiato di contatto tra i connazionali in Cile e la sede consolare di Santiago in sostituzione ai mezzi di comunicazione tradizionali.
Il portale, disponibile anche in modalità mobile-friendly –consente di richiedere l’iscrizione all’AIRE, di comunicare il cambio di indirizzo all’interno della stessa circoscrizione consolare e di visualizzare la propria scheda anagrafica. Tutto attraverso una procedura on-line guidata ed intuitiva!
Se hai dubbi puoi sempre controllare la sezione web dedicata al Portale Fast-It, dove troverai la risposta alla maggior parte delle tue domande. Il servizio AIRE si aggiorna a beneficio del tuo tempo, usalo quando vuoi!
Compañía italiana 'Instabili Vaganti' llega a Chiloé con XVIII Fitich
En el mes de diciembre continúan las presentaciones teatrales enmarcadas en el XVIII Fitich, que en su itinerancia por el Archipiélago y la región de Los Lagos trae a la compañía italiana Instabili Vaganti, con su obra “Made in Ilva”.
Hoy 6 de diciembre habrá función en Dalcahue (19:00 horas, Gimnásio Municpal), mientras que el domingo 8 Instabili Vaganti estará en el Centro Cultural de la comuna de Castro (19:00 horas).
"Made in Ilva” es un unipersonal en el que el actor interpreta un obrero, arquetipo del trabajador de una grande industria manufacturera, que actúa enjaulado en estructuras metálicas, desarrollando acciones repetitivas y acrobáticas. “Trabaja, produce, actúa, crea…” repite obsesivamente una voz, mientras la dramaturgia interpone testimonios de trabajadores de una acería con fragmentos poéticos de la obra de L. Di Ruscio y textos especialmente creados para la performance.
La directora del Festival Internacional de Teatro Itinerante por Chiloé Profundo, Gabriela Recabarren, destacó el trabajo que hace la red CapaNegra para llevar los espectáculos de primer nivel a las comunidades locales. “Creemos que hoy más que nunca nuestra posición debe ser la de llevar el alimento y nutriente a cada uno de los sectores que abarcamos como festival con más de 70 actividades que hermanan a la comunidad, que ayudan a reflexionar y de alguna manera creativa a legar a un puerto en común para nuestra región”.
Cabe destacar que la compañía Instabili Vaganti trabaja en la creación y producción de espectáculos y performances, en la dirección de proyectos, workshops y senderos de alta formación en las artes escénicas, desarrollando una labor continua de investigación en el arte del actor.
Todas las actividades enmarcadas en el festival son gratuitas para la comunidad, gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, Artes y el Patrimonio.
El detalle de todas las actividades enmarcadas en el festivalestá disponible en www.fitich.cl
Alitalia suma sexto vuelo semanal entre Santiago y Roma
Durante el pasado mes de mayo se han celebrado los tres años de la inauguración de la ruta directa Alitalia entre Santiago y Roma; un vuelo que ha acercado aun más italianos y chilenos.
Y a confiramción del éxito de la iniciativa, a partir del próximo domingo 8 de diciembre, Alitalia aumentará la frecuencia de vuelos entre las dos capitales, llevándolos de cinco a seis por semana.
Alitalia volvió a conectar Italia y Chile en 2016, tras quince años de ausencia: hoy el balance es absolutamente positivo, como indican las cifras de pasajeros transportados que alcanzan un total de 350 mil.
Por esta razón, y en ocasión de las celebraciones del aniversario de la ruta directa que tuvieron lugar hace unos meses en la Embajada de Italia, Tomasso Fumelli -gerente general de Alitalia para Chile y Argentina- ya había anunciado que se añadiría a partir de diciembre una nueva salida semanal.
Una acción que renueva la presencia de Alitalia en el importante mercado chileno y que remarca la cercanía de relaciones culturales, sociales y económicas entre Italia y Chile pese a la distancia geográfica.
Consulado Italiano: apertura extraordinaria citas para pasaportes y "ciudadanía directa"
AVISO IMPORTANTE: apertura extraordinaria Prenota Online para pasaportes y "ciudadanía directa"
Debido a la gran demanda de citas para los servicios consulares requeridas por los usuarios en las últimas semanas, el Consulado Italiano en Santiago comunica que – de forma excepcional - para este mes de diciembre estarán disponibles citas adicionales para pasaportes y para “ciudadanía directa” (hijos directos, mayores de edad, de ciudadano/a italiano/a registrado en el Registro Civil de esta Cancillería Consular)
Las citas extraordinarias para estos servicios abrirán a las 12 horas del jueves 5 de diciembre.
Con dicha apertura extraordinaria, se quiere responder con todos los recursos a disposición a las necesidades de los ciudadanos, tratando de asegurar cada día un servicio de calidad y, al mismo tiempo, capaz de reaccionar rápidamente a las coyunturas excepcionales del momento.
Viaje por el Patrimonio Unesco italiano: Turín y las Residencias Sabaudas
Hoy seguimos con nuestra rubrica sobre los lugares italianos declarados patrimonio inmaterial de Unesco. Esta vez nos mudamos al norte de Italia, en la región de Piemonte, donde además de las numerosas y conocidas viñas que producen unos de los vinos más ricos de Italia encontramos en Turín las Residencias Sabaudas, es decir aquellos palacios que pertenecieron a la corte real de los Saboya.

En primer lugar hay que introducir Turín: una ciudad que justamente por haber sido centro de la Casa Real de los Saboya ha desarrollado una imagen y un carácter único en Italia, bastante parecido al de las grandes capitales europeas como París o Viena. Hoy, si bien aún no entra en las ruta turística masivas, Turín es un centro urbano de gran perspectiva que representa un eje importante del norte de Italia: ha sido, por ejemplo sede de la Olimpiadas de Invierno del año 2006 y es actualmente un polo industrial y cultural de enorme prestigio, como testimoniado por la presencia del Politécnico (una de las la principales facultades de ingeniería del País), del Salón del Libro y de grandes e internacionales empresas como Fiat. A la vez Turín conserva ese aire elegante; un aire reflejado en su centro histórico lleno de antiguos cafés donde todavía los habitantes se reúnen cotidianamente.
Por otro lado la historia de las Residencias empieza en 1563. Italia todavía no es un país unitario y no lo será por los siguientes tres siglos. El Duque de Saboya, Emanuele Filiberto, elige Turín como capital de su ducado y inicia un proyecto de reorganización del territorio con el objetivo de celebrar el poder absoluto de la casa real. Sus sucesores realizarán su proyecto entre los siglos XVII y XVIII partiendo la ciudad en dos diferentes aéreas de interés: la Zona di Comando, en el centro de la ciudad, y la Corona di Delizie, fuera del centro, que consiste en la construcción de nuevos edificios destinados a la caza para la corte.

El sitio entero consta de 22 edificios, de los cuales 11 están en le centro de la ciudad y los otros en los alrededores. Los edificios que son parte de la Zona di Comando se encuentran todavía en el centro de Turín y son: el Palazzo Reale, la Armeria Reale, el Palazzo della Prefettura e Archivio di Stato – primeros ejemplos de arquitectura destinada a fines administrativos - , la Facciata del Teatro Regio (que sobrevivió a un incendio donde resultaron quemadas todas la otras partes del edificio), la Accademia Militare, la Cavallerizza Reale (destinado a los espectáculos equestres de corte) la Regia Zecca, el Palazzo Chiablese, Palazzo Madama y por último - si bien se considera uno de los más encantadores - Palazzo Carignano, que hospedó en 1859 el primer Parlamento italiano.

La Corona di Delizia, en cambio, consiste en un sistema de residencias extraurbanas dedicadas al entretenimiento. Construidas radialmente alrededor del centro de la Capital incluyen el Castello del Valentino, la Villa della Regina, il Castello di Moncalieri, il Castello di Rivoli, il Castello di Venaria Reale, la Palazzina di Caccia di Stupinigi, il Castello di Agliè, il Borgo Castello de La Mandria, il Castello di Racconigi, Castello e Agenzia di Pollenzo, il Castello di Govone.
Una red de palacios que hoy en día hospedan en la mayoría de los casos museos o áreas expositivas, que todavía dan muestra de la grandiosidad de Turín en su época pre-unitaria.
Salud y calidad de vida: una propuesta mediterránea para Chile
El pasado viernes 22 de noviembre ha tenido lugar en Santiago la segunda edición del encuentro Dieta y Salud: una propuesta mediterránea para Chile (revisa aquí la primera edición). Objetivo: continuar impulsando, a través de un panel de científicos, académicos y expertos del rubro de la alimentación y de la nutrición una propuesta mediterránea para Chile.
Un proyecto que se basa en un hecho: Chile goza en su zona central de una clima parecido al de la Cuenca del Mediterráneo y, por lo tanto, podría replicar el mismo patrón en términos de estilo de vida saludable.
La Dieta Mediterránea, científicamente considerada entre las más saludables del planeta y declarada Patrimonio Inmaterial de Unesco, podría convertirse en una concreta herramienta para comenzar a solucionar los problemas de obesidad y enfermedades cardiovasculares que actualmente padece un alto porcentaje de chilenos.
El encuentro ha sido inaugurado por el Embajador de Italia Mauro Battocchi, quien ha subrayado como la aplicación de hábitos alimenticios saludables sea vital para alcanzar una mejor calidad de vida: “El tema de la alimentación es un tema muy relevante hoy en día, sobre todo para el publico chileno –ha explicado el Embajador- Sabemos que los buenos hábitos alimenticios son claves para alargar la vida de las personas y para hacerlas más agradables. Por eso hoy más que nunca es importante hablar de dieta y salud.”
Un concepto, aquel que relaciona prácticas saludables con un aumento de la calidad de la vida, que ha sido remarcado también por las intervenciones de Ricardo Rapallo, representante de Fao en Chile, y de Daniela Godoy, Secretaria Ejecutiva del programa “Elige Vivir Sano”.
El primer panel de la jornada, “La Dieta Mediterránea como herramienta de prevención de enfermedades”, ha sido protagonizado por Daniele del Rio, Director de la Escuela de Estudios avanzados en Alimentos y Nutrición de la Universidad de Parma (Italia), Attilio Rigotti, Director del Departamento de Nutrición de la Pontificia Universidad Católica y Alejandra Domper, Secretaria Ejecutiva del programa internacional de educación alimentar 5 al día.
Tema principal: la posibilidad de utilizar la Dieta Mediterránea como remedio contra los problemas de malnutrición que afectan hoy en día a Chile y que se traducen a menudo en enfermedades cardiovasculares o relacionadas con la obesidad.
De hecho Chile no solo ocupa el tercer lugar entre los países latinoamericanos por lo que concierne los problemas de obesidad, sino que lidera la clasifica mundial con respecto a la obesidad infantil y presenta niveles muy elevados de obesidad femenina. Una situación sin duda preocupante que, según conversado en el panel, tiene que ver en primer lugar con una alimentación basada en productos procesados, pero también con un estilo de vida generalmente sedentario.
Al respecto Daniele Del Rio, Director de la Escuela de Estudios avanzados en Alimentos y Nutrición de la Universidad de Parma, ha remarcado como la aplicación de un patrón de tipo mediterráneo –aunque no podría ser la única medida para contrarrestar el alarmante aumento de los niveles de obesidad en la población- sin duda afectaría de manera positiva la calidad de vida de los chilenos y sería un instrumento de enorme relevancia a la hora de mejorar la salud general de las personas. Además porque Chile es un país privilegiado, contando con una zona mediterránea que fácilmente aportaría productos de calidad y naturales a las mesas de las familias.
Por esta razón en el segundo panel –“¿La Dieta Mediterránea es económicamente viable para Chile?”- se han analizado las políticas socio-económicas necesarias para una concreta aplicabilidad del modelo nutricional mediterráneo en Chile. Al debate han participado Guadalupe Echeverría, Gerente del Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas de la Pontificia Universidad Católica, Ornella Tiboni, Consultora en Nutrición y Sistemas Alimentarios de la FAO, Nuri Gras, Secretaria Ejecutiva de la Agencia Chilena para la Inocuidad y calidad Alimentaria y Alfredo Schiappacasse, Gerente General de TerraMater.
La conversación se ha centrado en la necesidad de impulsar políticas públicas y privadas que no solamente hagan más accesible las elecciones alimentares saludables, sino que las conviertan en la mejor opción. En este sentido un rol fundamental lo juega la educación, ya que modificar la manera de pensar el momento de la comida, transformándolo en un momento de colectividad familiar y social (aspecto imprescindible del estilo de vida mediterráneo) es clave para alcanzar el objetivo.
La segunda edición de “Dieta y Salud” ha sido nuevamente un importante momento de encuentro entre Italia y Chile; un momento necesario para comenzar el 2020 con nuevos estímulos para seguir impulsando un proyecto tan necesario y actual como es una “Propuesta Mediterránea para Chile”.
Una Propuesta Mediterránea para Chile
Chile goza en su zona central de un ecosistema muy parecido al de la Cuenca del Mediterráneo. Entonces, ¿por qué no aplicar aquí también el patrón alimenticio determinado por la Dieta Mediterránea? Se trata de un estilo de vida científicamente considerado entre los más saludables del planeta. Reconocido por Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Una "Propuesta Mediterránea para Chile" nace justamente con esta intención: plantear una solución económicamente viable que pueda mejorar la calidad de la vida de las chilenas y de los chilenos.