Italia se apresta a presentar a la Unión Europea su masivo programa de inversiones y reformas para promover la reactivación económica y social del país causada por la pandemia. Se trata de un proyecto de 248 mil millones de euros que será la componente italiana del así llamado Plán de recuperación europeo “Next Generation EU”. La Unión Europea financiará una parte del plan con contribuciones de los Estados miembros (Italia es un contribuidor neto de recursos al presupuesto UE) y una parte con deuda europea. Es la primera vez que Europa va a recoger recursos en los mercados financieros en cuanto Europa.
El plan italiano representa una tremenda oportunidad no sólo para relanzar la economía, sino también para enfrentar los nudos estructurales que han frenado su desarrollo en los últimos años. Les proponemos las inspiradoras palabras del Primer Ministro de Italia y Ex-gobernador del Banco Central Europeo Mario Draghi al presentar el plan a la Cámara de los Diputados el pasado lunes 26 de abril.
«Estaríamos todos equivocados si pensáramos que el Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia (Piano Nazionale di Ripresa e Resilienza), aun en su importancia histórica, sea solo un conjunto de proyectos necesarios y ambiciosos, de números, objetivos y plazos a cumplir.
Les propondría de leerlo también desde otra perspectiva.
Pónganle adentro las vidas de los italianos, las nuestras pero sobretodo las de los jóvenes, de las mujeres, de los ciudadano que vendrán. Las esperas de aquellos que más sufrieron los efectos devastadores de la pandemia. Las aspiraciones de las familias preocupadas por la educación el futuro de los hijos. Las justas demandas de quien no tiene trabajo o lo ha perdido. Las preocupaciones de quien tuvo que cerar su actividad para permitir a todos nosotros de frenar el contagio. La angustia de los territorios perjudicados de alejarse de la pobreza. La conciencia de cada comunidad de que hay que cuidar y respetar el medio ambiente.
Sin embargo, en el conjunto de los programas que hoy les presento, cabe también y sobretodo el destino del País. La medida de lo que será su papel en la comunidad internacional. Su credibilidad y reputación como fundador de la Unión Europea y protagonista del mundo occidental. No se trata entonces solamente de una cuestión de ingresos, trabajo, bienestar, sino que también de valores civiles, sentimientos de nuestra comunidad nacional que ningún número o tabla podrán representar jamás. Digo esto para que quede claro que, en la realización de los proyectos, retrasos, ineficiencias, miopes visiones de parte puestas por delante del bien común pesarán directamente sobre nuestras vidas. En particular sobre las de aquellos ciudadanos más débiles y sobre nuestros hijos y nietos. Y tal vez ya no haya tiempo para solucionarlo.
Presentando este documento, que está estrictamente relacionado con nuestro futuro, quisiera retomar, en particular al día siguiente de las celebraciones del 25 de abril, el testimonio de uno de los padres de nuestra República. Escribía Alcide De Gasperi en 1943: “Cierto es que el funcionamiento de la democracia económica exige desinterés, así como el de la democracia política presupone la virtud del carácter. La obra de renovación fracasará, si en todas la categorías, en todos los centros no surgirán hombres desinteresados listos para esforzarse y sacrificarse para el bien común”. A nosotros la carga y el honor de preparar de la mejor manera la Italia del mañana.
Antes de enfocarme en la descripción del Plan, quisiera agradecerles por su importante trabajo de diálogo con instituciones y gremios llevado a cabo por el Parlamento. El éxito del Plan necesita de un esfuerzo coral de las distintas instituciones involucradas y de una diálogo abierto y constructivo. El Parlamento ha efectuado, con excepcional rapidez, un enorme trabajo de síntesis de las observaciones y de las instancias de numerosos entes institucionales, asociaciones de categoría y expertos que contribuyó a las fase final de definición del Plan.
Este trabajo de síntesis avanzó paralelamente con la intensa colaboración entre distintos Ministerios involucrados de manera diferente en la predisposición del Plan, un trabajo que ha beneficiado mucho de la acción del Gobierno anterior. Agradezco también las Regiones, las Provincias y las Comunas, cuyo papel va más allá de estas consultaciones. Los ente territoriales son de hecho determinantes para el cumplimiento del Plan.
Los tres objetivos del plan
El Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia tiene tres objetivos principales. El primero, con un horizonte temporal cercano, reside en reparar los daños económicos y sociales de la crisis pandémica. La pandemia nos golpeó más que a nuestro vecinos europeos. Alcanzamos el número de casi 120.000 muertos por Covid-19, a los cuales se añaden los muchos nunca registrados. En 2020 el Pib cayó un 8,9%, la ocupación ha bajado un 2,8%, pero la caída de las hora trabajadas ha sido del 11%, algo que muestra la gravedad de la crisis.
Los jóvenes y las mujeres sufrieron un declive en la ocupación muy superior al promedio, en particular en el caso de los jóvenes en la franja etaria entre 15 y 24 años. Las medidas de apoyo a la ocupación y a los ingresos de los trabajadores amortiguaron notablemente el impacto social de la pandemia. Sin embargo, el impacto se percibió sobre todo en las franjas más débiles de la población.
Entre 2005 y 2019, el número de personas por debajo del umbral de la pobreza absoluta subió del 3,3% al 7,7%, para luego aumentar hasta el 9,4% en 2020. Una vez más los que fueron particularmente afectados han sido mujeres y jóvenes y una vez más sobre todo en el centro-sur. Con una perspectiva más de mediano-largo plazo, el Plan enfrenta algunas debilidades que afligen nuestra economía y nuestra sociedad desde hace décadas: las perdurables brechas territoriales, la desigualdad de género, el débil crecimiento de la productividad y la baja inversión en capital humano y físico. Finalmente, los recursos del Plan contribuyen a impulsar una transición ecológica.
Inversiones y reformas
El Plan está articulado e proyectos de inversiones y reformas. El hincapié en las reformas es fundamental. Estas no solamente permiten actuar de manera eficaz y rápida las mismas inversiones, sino que también superar las debilidades estructurales que durante mucho tiempo ralentizaron el crecimiento y determinaron niveles ocupacionales insatisfactorios, en particular para jóvenes y mujeres.
Las reformas y las inversiones son acompañados por objetivos cuantitativos y metas intermedias y se organizan en seis Misiones. Los proyectos de cada misión apuntan a enfrentar tres nudos estructurales de nuestro País, que constituyen objetivos horizontales del País entero. Se trata de llenar las disparidades regionales entre Sur, Centro y Norte, las desigualdades de género y las diferencias generacionales. Los recursos entregados a través del Dispositivo de recuperación y resiliencia de la UE son 191,5 mil millones. El Gobierno decidió asignar además 30.6 mil millones para el financiamiento de un Plan nacional complementario paralelamente al dispositivo europeo.
Este plan complementario financia proyectos congruentes con las estrategias del Pnrr (Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia), que sin embargo sobrepasaban el tope de recursos obtenibles por el dispositivo europeo. El Pnrr y el Plan complementario han sido diseñados de manera integrada: también los proyectos del segundo tendrán las mismas herramientas ejecutivas. Han sido asignados, además, dentro de 2032, otros 26 mil millones para la realización de obras específicas. Estas incluyen el ferrocarril de Alta Velocidad Salerno – Reggio Calabria – que se convertirá en verdadera alta velocidad – y el cruce de Vicenza relacionado a la línea de Alta Velocidad Milano – Venezia.
En general podremos disponer de alrededor de 248 mil millones de euros. A estos recursos, se añaden aquellas disponibles gracias al programa React-Eu que, según lo indicado por la normativa Ue, se gastan en los años 2021-2023. Se trata de otros fundos por 13 mil millones más. Si se consideran solo el Rrf y el Fondo Complementario, la cantidad de proyectos “verdes” alcanza el 40% del total. La de los proyectos digitales el 27%, según indicado por las reglas que establecimos en Europa. El Plan destina 82 mil millones al Sur de los 206 mil millones repartibles según el criterio del territorio, para un alcance del 40%. Existe una importante atención a la inclusión de género y al sustento para los jóvenes.
El efecto sobre el PIB y el empleo
El Plan tiene efectos significativos sobre las principales variables económicas. En 2026 el PIB será aproximadamente 3,6 puntos porcentuales más alto que en un escenario de referencia que no tiene en cuenta la implementación del Plan. También se beneficiará el empleo que aumentará en 3,2 puntos porcentuales respecto al escenario base en el trienio 2024-2026. Estas estimaciones suponen una alta eficiencia de las inversiones públicas realizadas, pero no cuantifican el impulso adicional que pueda derivarse de las reformas previstas en el Plan y en cuanto al empleo femenino y juvenil no tiene en cuenta la cláusula de condicionalidad transversal en todo el Plan. La aceleración del crecimiento puede ser mayor de lo que se reporta en el Pnrr si somos capaces de implementar reformas efectivas dirigidas a mejorar la competitividad de nuestra economía.
La goverance
El gobierno del Plan se estructura en diferentes niveles. La implementación de iniciativas y reformas, así como la gestión de los recursos financieros, son responsabilidad de los Ministerios y autoridades locales, quienes están llamados a un extraordinario compromiso en materia de organización, planificación y gestión. Las funciones de seguimiento, control y rendición de cuentas y los contactos con la Comisión Europea están encomendados al Ministerio de Economía y Finanzas. Finalmente, existe una sala de control en la Presidencia del Consejo, con la tarea, entre otras cosas, de interactuar con las administraciones responsables en caso de problemas en la implementación del Plan. Quiero enfatizar el importante papel que juegan las Regiones y las autoridades locales en la implementación del Plan.
De hecho son responsables de la realización de casi 90 mil millones en inversiones, alrededor del 40 por ciento del total, en particular con referencia a la transición ecológica, la inclusión social y la cohesión y la salud.
Digitalización
La primera Misión se refiere a los temas de Digitalización, Innovación, Competitividad y Cultura.
En total, los recursos asignados a esta Misión ascienden a casi 50 mil millones, de los cuales 41 se financian con el Dispositivo Europeo y 8,5 con el Plan Nacional Complementario, equivalente al 27% de los recursos totales del Plan.
El objetivo principal es promover y apoyar la transformación digital y la innovación del sistema productivo del País.
Hemos optado por invertir en el crecimiento dimensional de nuestras empresas y cadenas de suministro de alta tecnología. Luego se presta especial atención al turismo y la cultura. Cuando se trata de digital, es fácil hablar de fibra, nube, 5G, identidad digital, telemedicina y las muchas otras tecnologías en las que nos proponemos invertir. En realidad debemos recordar por qué la transformación digital es fundamental para nuestro país.
Queremos que nuestras niñas y niños tengan acceso a las mejores experiencias educativas a partir de 2027, estén donde estén en Italia. Queremos que nuestros empresarios, pequeños y grandes, puedan lanzar y hacer crecer sus negocios de manera rápida y eficiente. Queremos permitir que las mujeres emprendedoras lleven a cabo sus proyectos. Queremos que los trabajadores y trabajadoras continúen adquiriendo las habilidades para las profesiones de hoy y de mañana. Queremos que las personas más solas o vulnerables sean atendidas por trabajadores de la salud, voluntarios y sus familias de la mejor y más rápida forma posible. Queremos que las administraciones públicas y sus servicios sean accesibles sin obstáculos, sin costos y sin pérdidas de tiempo innecesarias. En resumen, queremos acelerar la adopción de tecnología, en el público, el privado y las familias, para brindar a todos oportunidades iguales a partir del final del período de cinco años 2021-26. En particular a los jóvenes, las mujeres y quienes viven en territorios menos conectados.
Para el repunte de la cultura y el turismo, dos sectores clave para Italia también por su significado identitario, una primera línea de acción se refiere a las intervenciones para la valorización de los sitios históricos y culturales, destinadas a mejorar el atractivo, la seguridad y la accesibilidad de los lugares. Las intervenciones están dedicadas no solo a los llamados «grandes atractores», sino también a la protección y puesta en valor de sitios menores. También existen medidas para una recalificación ambientalmente sostenible de las instalaciones y servicios turísticos, que también aprovechan las nuevas tecnologías.
El Plan no pasa por alto que el fortalecimiento de la digitalización y el impulso a la innovación debe lograrse de manera sinérgica entre sectores y áreas de intervención. Muchas medidas de las que hablaré más adelante en relación con otras Misiones, por ejemplo en relación con la Educación y la Investigación o la Salud, completan la estrategia del Gobierno en este ámbito.
Revolución verde y transición ecológica
La segunda Misión, denominada Revolución verde y Transición ecológica, se ocupa de grandes temas de la agricultura sustentable, de la economía circular, de la transición energética, de la movilidad sustentable, de la eficiencia energética de los edificios, de los recursos hídricos y de la contaminación. Es especialmente importante para Italia, que se encuentra mayormente expuesta a riesgos climáticos respeto a otros Países.
La misión mejora la sustentabilidad del sistema económico y asegura una transición justa e inclusiva hacia una sociedad con cero impacto medioambiental. La asignación total de esta misión es la más cuantiosa entre las 6 propuestas (casi 70 mil millones, de los cuales 60 financiados con el mecanismo europeo). Existen además inversiones en apoyo a la transición ecológica también en otras Misiones.
La Misión contempla medidas para mejorar la gestión de los residuos y para la economía circular, fortalece las infraestructuras para la recolección diferenciada, moderniza o desarrolla nuevas plantas de tratamiento de residuos. Para lograr la progresiva descarbonización, están contempladas intervenciones para incrementar significativamente el uso de fuentes de energía renovables, para el fortalecimiento de las redes y para una movilidad más sustentable. Existe un esfuerzo significativo para promover la eficiencia energética de edificios públicos y privados.
Para el Superbono al 110 por ciento están contemplados, entre el Pnrr (Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia) y el Fondo complementario, más de 18 mil millones, mismos recursos otorgados por el anterior gobierno. No hay recortes. La medida estará financiada hasta fines del 2022, con una extensión al junio 2023 solo para las viviendas populares (Iacp). Es una medida importante para el sector de la construcción y para el medioambiente. Para el futuro, el Gobierno se compromete a incluir en el proyecto de ley presupuestario para el 2022 una prórroga del ecobono para el 2023, tomando en cuenta de los datos relativos a su aplicación en 2021, con referencia a los efectos financieros, a la tipología de las intervenciones realizadas, al logro de los objetivos de ahorro energético y seguridad de los edificios.
Además en la misión, no han sido olvidados los temas de la seguridad del territorio, con intervenciones de prevención y restablecimiento frente a los significativos riesgos hidrogeológicos, protección de las áreas verdes y de la biodiversidad, a los relativos a la eliminación de la contaminación de las aguas y del terreno, y a la disponibilidad de recursos hídricos.
Infraestructuras y movilidad
La Misión 3 dispone de una serie de nuevas inversiones finalizadas al desarrollo de una red de infraestructuras de transporte moderna, digital, sustentable e interconectada. En su globalidad a esta finalidad han sido destinados más de 31 mil millones. Buena parte de los recursos está destinada a la modernización y al potenciamiento de la red ferroviaria.
Está contemplado completar los principales ejes ferroviarios a alta velocidad y alta capacidad (con un gasto estimado de 13,2 mil millones), la integración entre estos y la red ferroviaria regional y la puesta en seguridad de la red completa.
Existen además intervenciones para la digitalización del sistema de logística para mejorar la seguridad de puentes y viaductos y medidas para aumentar la competitividad, capacidad y productividad de los puertos italianos.
Educación e investigación
La Misión 4, Educación e Investigación, tiene una incidencia sobre factores indispensables para una economía fundada en el conocimiento. Además de los efectos beneficios sobre el crecimiento, dichos factores son determinantes también para la inclusión y la equidad. Los proyectos propuestos pretenden reforzar el sistema educacional a lo largo de todo el recorrido de educación, sostener la investigación y favorecer su integración con el sistema productivo.
Las principales intervenciones se refieren a:
Mejoramiento cualitativo y ampliación cuantitativa de los servicios educacionales, partiendo por el fortalecimiento de la oferta de sala cunas, jardines infantiles y servicios para la educación y cuidado de la primera infancia. El desarrollo y el fortalecimiento de la educación técnica.
Los procesos de contratación y capacitación de los profesores. El potenciamiento y la modernización de las infraestructuras educativas, por ejemplo el cableado interno de alrededor de 40.000 edificios educacionales.
La reforma y la ampliación de los doctorados. El fortalecimiento de la investigación y la difusión de modelos innovadores para la investigación de base y aplicada realizada en sinergia entre universidades y empresas. El apoyo a los procesos de innovación y transferencia tecnológica. A la Misión 4 están destinados casi 32 mil millones, de los cuales 1 mil millones financiados con recursos nacionales mediante el Fondo complementario y 31 con el Mecanismo europeo.
Políticas activas del trabajo y de la formación, inclusión social y cohesión territorial
La quinta Misión está destinada a las políticas activas del trabajo y de la formación, a la inclusión social y a la cohesión territorial. Los fondos destinados para estos objetivos superan en su totalidad a los 22 mil millones. Intervenciones por un adicional de 7,3 mil millones se beneficiarán de los recursos del React-Eu.
Están contempladas inversiones en actividad de formación y recalificación de trabajadores. Se prevé la implementación de una reforma orgánica e integrada en materia de políticas activas y formación, además de medidas especificas para favorecer la ocupación juvenil.
Se introducen medidas en apoyo a la empresarialidad femenina y un sistema de certificación de la paridad de genero que acompañe e incentive las empresas en la adopción de políticas oportunas para reducir el gap de género.
Se ha elegido además destinar importantes recursos a las infraestructuras sociales funcionales a la realización de políticas en apoyo a las familias, de los menores, de las personas con graves discapacidades y de los adultos mayores no autosuficientes. A estas se acompañan medidas para la recalificación de los estratos urbanos más vulnerables (periferias, áreas internas del país) e intervenciones de potenciamiento de la edificación residencial pública y de housing temporal y social.
Salud
La Misión seis hace referencia a la Salud, un sector crítico, que ha enfrentado desafíos de alcance histórico en el último año. La pandemia del Covid-19 ha confirmado el valor universal de la salud, su naturaleza de bien público fundamental y la relevancia macroeconómica de los servicios públicos de salud.
Las reformas y las inversiones propuestos con el Plan en esta área tienen dos objetivos principales: fortalecer la prevención y los servicios de atención primaria en el territorio y modernizar y digitalizar aun más el sistema de salud, al fin de garantizar un acceso justo a cuidados eficaces. La dotación de esta misión es en su totalidad de 18,5 mil millones de los cuales 15,6 relativamente a financiamiento RFF y 2,9 de recursos nacionales.
El mejoramiento de las prestaciones otorgadas en el territorio es buscado a través del potenciamiento y la creación de estructuras y presidios territoriales (como las Casas de las Comunidades y los Hospitales de Comunidad), el fortalecimiento de la asistencia domiciliaria, el desarrollo de la telemedicina y una más eficaz integración con todos los servicios socio-sanitarios.
Estas medidas se acompañan por proyectos para la renovación y la modernización de las estructuras tecnológicas y digitales existentes, para completar y difundir el “Fascicolo Sanitario Elettronico (Carpeta de Salud Electrónica); para una mayor capacidad de erogación y monitoreo de los niveles esenciales de asistencia.
Relevantes recursos son destinados además a la investigación científica y a favorecer la transferencia tecnológica, adicionalmente a fortalecer las competencias y el capital humano del Servicio sanitario nacional. En el más general ámbito sociosanitario, introducimos una importante reforma para la no autovalencia, con el objetico primordial de ofrecer respuestas a los problemas de los adultos mayores.
Esta medida enfrenta de manera coordinada las distintas necesidades que nacen de las consecuencias del envejecimiento. Queremos que nuestros adultos mayores puedan tener las condiciones de mantener y reconquistar la máxima autonomía posible, en un contexto lo más posible de-institucionalizado. Después de los sufrimientos y los temores de estos meses de pandemia, no podemos olvidarnos de ellos.
Impacto del Plan en mujeres, jóvenes y Sur
Eliminar los obstáculos que limitan la participación de las mujeres en el mercado laboral es fundamental para la recuperación de Italia. El Plan interviene en las múltiples dimensiones de la brecha de genero y se inserta en el proceso de reforma ya comenzado con el Family Act. El Gobierno pretende lanzar dentro del primer semestre 2021 la Estrategia nacional para la equidad de género 2021-2026.
El Pnrr desarrolla las prioridades de esta Estrategia nacional y articula en un amplio programa. 4,6 mil millones están dedicados a construir nuevas salas cunas, jardines infantiles y servicios de educación y cuidado para la primera infancia. Casi 1 mil millones va a financiar la extensión de la jornada completa en las escuelas primarias para permitir a las familias -y a las madres en especial- de conyugar mejor sus vidas profesionales y laborales. El Plan contempla 400 millones para favorecer la empresarialidad femenina, y otorga más de 1 mil millones para la promoción de las competencias en ámbito técnico-científico, sobre todo las estudiantes.
Finalmente, gracias a la acción de este Congreso, el cheque único será el instrumento central y omnicomprensivo para el apoyo a las familias con hijos, en reemplazo de las medidas fragmentarias hasta hoy vigentes. Es una reforma que representa un cambio de paradigma en las políticas para la familia y de apoyo a la natalidad.
Un Plan que mira a las próximas generaciones tiene que reconocer nuestra realidad demográfica. Somos uno de los países con la más baja fecundidad en Europa: menos de 1,3 hijos por cada mujer versus casi 1,6 del promedio Ue. Para poner nuestros jóvenes en condición de formar una familia, tenemos que responder a sus tres solicitudes: welfare oportuno, una vivienda y un trabajo estable.
Además del plan de salas cunas, del cual ya he hablado, los jóvenes se benefician de las medidas para las infraestructuras sociales y las viviendas populares. En un próximo decreto, de inminente aprobación, están previstos recursos para ayudar a los jóvenes en obtener un crédito hipotecario para la compra de una vivienda. Será posible no tener que pagar un anticipo, gracias a la introducción de una garantía estatal.
1,8 mil millones irán a aumentar la competitividad de las empresas del sector turístico, parte importantes de estos está destinada a incentivar la creación de nuevas empresas por parte de los que tienen menos de 35 años.
Potenciamos el “Servicio Civil Universal” para los jóvenes entre los 18 y 28 años, al cual destinamos 650 millones para el periodo 2021-2023. Se trata de una forma de ciudadanía activa que es, al mismo tiempo, una herramienta de formación y un motor de inclusión y cohesión social. Los jóvenes pueden orientarse respecto al desarrollo de su propia vida profesional y, al mismo tiempo, entregar un servicio noble a su propia comunidad y a Italia.
Siempre para los jóvenes, invertimos 600 millones de euros para fortalecer el sistema dual y convertir los sistemas de educación y formación más en línea con el mercado del trabajo. Esta intervención facilita la ocupación juvenil y al mismo tiempo acoge las exigencias de las empresas en términos de competencias.
Entre las otras medidas relacionadas con la educación, hacemos hincapié en la centralidad del deporte en el camino de formación de los jóvenes. El Plan dedica 1 mil millones a las estructuras deportivas para jóvenes, en parte dedicado a los nuevos gimnasios e infraestructuras deportivas en los colegios, en parte para reforzar el rol del deporte como instrumento de inclusión social y en contraste con la marginalización. Más en general, los jóvenes serán entre los principales beneficiarios de todo el Plan. Las inversiones y las reformas sobre la transición ecológica crearán principalmente ocupación juvenil.
La creación de oportunidades para los jóvenes del mundo del trabajo será también el efecto natural de intervenciones sobre la digitalización que, entre otro, permitirán completar la conectividad de los colegios.
Discapacidad
Il Plan queda contempla una específica atención para las personas con discapacidad, en el marco de las intervenciones para reducir las brechas territoriales en la educación secundaria de segundo grado. La intervención para la movilidad, transporte público local y las líneas ferroviarias favorecen el mejoramiento y la accesibilidad de infraestructuras y servicios para todos los ciudadanos.
Está contemplada una inversión extraordinaria en infraestructuras sociales, además en servicios sociales y de salud de comunidad y domiciliarios, para mejorar la autonomía de las personas con discapacidad. El mejoramiento de los servicios de salud en el territorio favorece un acceso realmente universal a la salud pública. Se contempla, finalmente, introducir en la Ley Marco sobre las discapacidades para simplificar el acceso a los servicios y mecanismos de reconocimiento de la discapacidad. En el curso de la implementación del Plan, el Observatorio Nacional sobre la condición de las personas con discapacidad monitoreará que las reformas propuestas sean debidamente inclusivas.
El ”Mezzogiorno” (Sur)
El crecimiento del Sur representa otro aspecto prioritario transversal del Plan. El potencial del Sur en términos de desarrollo, competitividad y ocupación es tan amplio cuanto más grande es su brecha con el resto del País.
No es un tema de partes: si crece el Sur, crece también Italia. Más del 50% del total de las inversiones en infraestructuras -sobre todo la alta velocidad ferroviaria y el sistema portuario- de dirige al Sur.
Las intervenciones sobre la economía circular, transición ecológica, movilidad sustentable y protección del territorio y del recurso hídrico destinan al Mezzogiorno 23 mil millones. A estas inversiones se acompañan las reformas de las Zonas económicas especiales y un robusto financiamiento de su dotación infraestructural, equivalente a más de 600 millones. Estimamos que el incremento total del Pil del Mezzogiorno en los años 2021-2026 será equivalente a casi 1,5 veces el incremento del Pil nacional.
El objetivo es convertir el Mezzogiorno en un lugar de atracción de capitales privados y de empresas innovadores.
Las reformas
Como mencionaba, el Pnrr no es solamente un plan de inversiones, pero también y sobre todo de reformas. La reforma de la justicia enfrenta nudos estructurales del proceso civil y penal. A pesar de los avances de los últimos años, permanecen atrasos excesivos.
En promedio se necesitan más de 500 días para concluir un procedimiento civil en primer grado, a frente de los alrededores 200 en Alemania. El Plan revisa la organización de las oficinas judiciales y crea la Oficina del proceso, una estructura a soporte del magistrado en la etapa “cognitiva” de la causa.
En el campo de la justicia civil se simplifica el tramite procesual en primer grado y apelación, y se otorga definitivamente implementación al proceso telemático, como solicitado en los meses pasados, por el Senado. El Gobierno quiere reducir el inaceptable atraso actual en las salas de los tribunales, y crear las bases para evitar la formación de nuevo atraso.
Este es uno de los compromisos más importantes y explícitos que hemos tomado con la Unión europea. El objetivo final que nos proponemos es ambicioso, reducir los tiempos de los procesos en un 40% para el sector civil y por lo menos en un 25% para el penal. Queremos un sistema judiciario estructuralmente más eficiente y aumentar la calidad de la respuesta del sistema.
La segunda reforma del sistema se relaciona con la Pública Administración, sobre cuya capacidad de responder en forma eficiente y eficaz inciden distintos factores. Entre estos: la estratificación de la normativa, la limitada y desigual digitalización, la escasa inversión en capital humano del personal, la ausencia de cambio generacional y actualización de las competencias.
La reforma interviene en cuatro ámbitos principales:
Contracción y concursos, mediante una racionalización de los procedimientos de contratación y una programación de los orgánicos enfocada a otorgar servicios eficientes a empresas y ciudadanos.
Buena administración, gracias a una simplificación del cuadro normativo y procedural.
Reforzamiento de las Competencias, a través de una revisión de los perfiles de carrera, formación continua del personal y desarrollo profesional.
La Digitalización, con inversiones en tecnología, la creación de unidades para la simplificación de los procesos y reorganización de las oficinas.
Además dentro del mes de mayo vamos a presentar un decreto que interviene con medidas de carácter principalmente estructural para favorecer la implementación del Pnrr y del Plan complementario. Además de importantes simplificaciones de las normas en materias de licitaciones públicas y concesiones.
El Plan quiere también comprometer al Gobierno y al Congreso a una obra continuativa y sistemática de eliminación y modificación de las normas que obstaculizan la competencia, crean rentas de posición y afectan negativamente el bienestar de los ciudadanos.
Estos principios son esenciales para el buen éxito del Plan: tenemos que impedir que los fondos que estamos a punto de invertir terminen a los monopolistas. Para tal fin un rol crucial reviste la Ley anual sobre la competencia- contemplada en el ordenamiento nacional desde el 2009, pero actuada solamente una vez en 2017.
Queremos aprobar normas que faciliten la actividad de empresa en sectores estratégicos como las redes digitales y la energía. Algunas de estas normas ya han sido individualizadas en el Plan, como por ejemplo la obligación de licitación para las obras en concesión o la simplificación de las autorizaciones para la realización de las plantas de gestión de residuos. El Gobierno se compromete a mitigar los efectos negativos que algunas de estas medidas podrían producir, reforzando los mecanismos de reglamentación y protección social.
Las conclusiones
Debo agradecer a este Parlamento para el empuje político que anima todo el Plan: la atención al medioambiente, jóvenes, mujeres, Mezzogiorno, que permea cada intervención es antes de todo fruto de vuestra acción.
Tengo la certeza que lograremos actuar este Plan. Tengo la certeza que la honestidad, la inteligencia, el gusto para el futuro prevalecerán sobre la corrupción, la estupidez, los intereses constituidos.
Esta certeza no es optimismo inconsiderado, sino que confianza en los Italianos, en mi pueblo, en nuestra capacidad de trabajar juntos cuando la emergencia nos convoca a la solidaridad, a la responsabilidad.
Es con la confianza que este llamado al espíritu republicano será escuchado y que se traducirá en la construcción de nuestro futuro, que presento hoy este Plan al Congreso.»
Publicaciones Relacionadas
octubre 27, 2022