El próximo 17 de marzo la Universidad de Chile y la Embajada de Italia en Chile van a organizar una videoconferencia sobre “El proceso constituyente italiano 1946-1947: cuales lecciones para Chile hoy”, un evento que contará con la destacada participación del dos veces Primer Ministro italiano Giuliano Amato, actual miembro de la Corte Constitucional italiana.
Chile enfrenta hoy el desafío de elegir a una Convención Constituyente que redacte una nueva Carta Constitucional para reconfigurar las bases del contrato social. Un proceso importante y delicado, que Italia vivió hace más de setenta años y que desde entonces establece las reglas de la vida democrática. La Constitución italiana de 1948 es todavía reconocida por los ciudadanos como un documento imprescindible. Según una encuesta 9 de cada 10 jóvenes estiman que representa un “patrimonio común para todos los italianos”. Y alrededor del 75% de ellos se siente “orgulloso” de su Constitución. La Constitución italiana ha cuidado del orden democrático del País, desde las cenizas de la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad, con Italia en la presidencia del G20.
En la Constituyente italiana de 1946 representantes de las distintas fuerzas políticas del País – demócrata-cristianos, socialistas, comunistas, liberales y republicanos, diferentes por edad, por cultura, por ideas políticas – lograron encontrar soluciones aceptables para todos, que ha guiado Italia en más de siete décadas de vida republicana.
El 22 de diciembre de 1947 la Asamblea Constituyente otorga la aprobación definitiva al documento elaborado por una Comisión de 75 miembros elegidos entre los 556 totales. El día 27 la Carta Constitucional es promulgada y, finalmente, el 1° de enero d 1948 entra en vigor la Constitución de la República Italiana.
“Esta Carta que estamos a punto de darnos es, en sí misma, un himno a la esperanza y a la fe. No tienen fundamentos los temores de que fácilmente será desarraigada, hundida, desparecida. ¡No! Tenemos la certeza de que durará por mucho tiempo, y tal vez nunca termine…” fueron las palabras de Meuccio Ruini, Presidente de la Comisión para la Constitución.
Y de hecho permitirá a Italia crecer y pasar de los escombros de la guerra al G7, el club de los siete países más desarrollados del mundo.
Le invitamos entonces a descubrir cómo la experiencia italiana puede hablar hoy a Chile en su proceso constituyente. Al debate se sumarán 4 destacados panelistas chilenos: la diputada Carmen Hertz, la historiadora y premio nacional, Sol Serrano, el presidente del Centro de Estudios Públicos, Leonidas Montes y el Ministro y ex Embajador, José Antonio Viera-Gallo.
Podrán seguir la transmisión live aquí o en la página Facebook de la Universidad de Chile
Publicaciones Relacionadas
febrero 22, 2022
Historia de un Carnaval
noviembre 25, 2020