“Que sus recuerdos sean sus bendiciones” estas fueron algunas de las palabras pronunciadas por el Presidente de la República Italiana, Sergio Mattarella, en su discurso de conmemoración de la 75ª Jornada de la Memoria al referirse al reciente fallecimiento de tres sobrevivientes italianos al exterminio de los campos de concentración nazistas. «Sus recuerdos, el recuerdo de los sufrimientos de millones de personas, nos obliga, aún más a transmitir la memoria del Shoah y a reflexionar sobre sus orígenes y sus devastadores consecuencias», siguió el Presidente italiano en otra parte de su discurso. Mattarella además agregó que millones de mujeres, hombres, niños, en buena parte judíos pero también gitanos, homosexuales, disidentes políticos y religiosos, enfermos mentales, discapacitados fueron brutalmente asesinados en la época del nazismo sin derecho a nombre y al recuerdo.
Una mención especial también para los “héroes justos» de las Naciones, que poniendo en riesgo su vida han salvado a centenares y centenares de judíos en peligro.
Muchas las iniciativas que el Gobierno italiano ha organizado y apoyado para la conmemoración, en Italia, de esta jornada.
El 23 de enero se ha realizado en el Auditorum Parco de la Música de Roma el 7º Concierto de la Memoria “Lá dove giace il cuore. Note e parole d’esilio”. Un viaje en la experiencia de aquellos que ayer y hoy, ciudadanos judíos y no, han compartido el mismo destino de separación y abandono de su propia identidad.
A partir del 27 de enero y hasta el 24 de enero será posible visitar, en la sede de la Fundación Museo de la Shoah, la exhibición “L’infanzia rubata” que recorre idealmente la negación de los derechos fundamentales de los niños judíos durante su persecución en Europa durante la época nazifascista.
Importantes conversatorios y conferencias se realizarán en los próximos días en Universidades e instituciones italianas.
Ustedes que viven seguros En sus tibias casas, Que encuentran al volver a la noche La comida caliente y rostros amigables Consideren si este es un hombre: Trabaja en el fango No conoce paz Lucha por medio pan Muere por un sí o por un no Consideren si esto es una mujer Sin pelos y sin nombre Sin fuerza ya para recordar Vacíos los ojos y frio el regazo Como una rana de invierno. Piensen que esto ocurrió: Les encomiendo estas palabras Tállenlas en el corazón En casa o caminando por la calle, Acostándose, levantándose Repítanlas a sus hijos O se le caiga la casa, La enfermedad los paralice, Los hijos les vuelvan la cara
Primo Levi
Este poema es el acápite de “Se questo è un uomo”,memoria del campo de concentración de Auschwitz-Birkenau, de Primo Levi, en el que se cuenta la experiencia cotidiana propia del autor, de ascendencia judía, durante su cautiverio en el campo de exterminio nazi de Auschwitz, durante la Segunda Guerra Mundial entre diciembre de 1945 y enero de 1947.