Una celebración muy emotiva de la Fiesta Nacional de la República italiana se realizó el pasado sábado 4 de junio en Capitán Pastene.

 

A la presencia de los estudiantes de la Escuela República de Italia, de sus familias y de numerosos miembros de la comunidad italiana residente en la zona, la directora de la escuela, Dinelli Leonelli, después de explicar la historia detrás de la celebración de la Fiesta de la República italiana mencionó que la Escuela República de Italia, tiene la misión de llevar adelante un proyecto educativo basado en una educación integral, fortaleciendo valores y competencias, teniendo como foco la enseñanza y aprendizajes significativos para que esta sea una experiencia gratificante para todos los estudiantes.

 

Un aspecto sociocultural importante es que en Capitán Pastene se funden las culturas criolla, mapuche e italiana, lo que le da un sello con características especiales a nuestro establecimiento. Como consecuencia, se reúnen expresiones culturales como la artesanía, gastronomía, música y danza, propias de cada grupo mencionado y que son referentes para mostrar la riqueza multicultural de la localidad de Capitán Pastene y de la comuna de Lumaco; que han permitido la diversificación de estas culturas, que lamentablemente están desapareciendo por la fuerte influencia de otras expresiones culturales masivas, distintas a la realidad local.

 

Es por este motivo que, tal como indicado por la directora Leonelli, la Escuela República de Italia se hace cargo y se responsabiliza por continuar con la tarea inconclusa de las generaciones anteriores que no pudieron entregar su propia lengua y cultura a sus hijos; y la forma de validarla hoy es con la implementación de las asignaturas de lengua italiana y mapudungun, y el funcionamiento de una mayor cantidad de talleres extraescolares desde una perspectiva de diversidad y tolerancia, en la cual, se puedan promover los valores y el respeto de cada una.

 

Tal como destacó el Jefe de la Oficina Educacional de la Embajada de Italia, prof. Gianfranco Rosso, “la escuela, con la contribución de todos los profesionales y de las familias, tiene un papel fundamental, es llamada una vez más a ser un motor de buenas prácticas, símbolo de cooperación virtuosa, lugar donde la diversidad cultural origina enriquecimiento y crecimiento para toda la comunidad”.

 

En la ceremonia estuvo presente también el Alcalde de Lumaco (municipio del cual depende la localidad de Capitán Pastene) un Pastenino, Don Richard Leonelli, acompañado de su Consejo Municipal en pleno (12 concejales electos, distribuidos en forma casi geométrica entre los componentes de las tres culturas territoriales mencionadas por el Director. El intendente, por su parte, se dirigió enérgicamente a los alumnos y al público presente con una referencia explícita al difícil momento que se vive en la Araucanía y especialmente en la Provincia de Malleco, donde se encuentra Capitán Pastene.

 

 

Un matiz similar tuvo el discurso de la Presidenta de la Corporazione Associazione Emilia Romagna, Mabel Flores, al referirse a lo que le gusta llamar »nuestros abuelos», que pusieron, con la fuerza de su trabajo, tierras hostiles en producción, desarrollando una agricultura cada vez más productiva y unos productos típicos: el jamón, el salchichón en general y la pasta fresca, que hoy son, según sus palabras, »la postal del Capitán Pastenini». Un municipio con un atractivo y destino (con los ya 8-9 restaurantes y “trattorie”) para el turismo enológico y gastronómico que se vería enriquecido en el futuro por el desarrollo de la viticultura y el vino, que, con una buena tecnología, podría encontrar un desarrollo competitivo en el Pinot-noir y el Chardonnay, desde un nivel artesanal, también en términos de calidad, que la bondad del clima lo convertiría en un vino con denominación de origen.

 

Palabras de preocupación y esperanza también fueron las emanadas por el concejal de la CGIE Nello Gargiulo, también presente como amigo y colaborador de la Fundación para el Desarrollo Comunitario de Capitán Pastene, cuando se refirió a la experiencia de la escuela en la que los alumnos también tienen el privilegio de estudiar italiano y mapudungun como dos semillas preciosas que hay que cultivar y desarrollar para dar vida a una verdadera educación para la paz y la convivencia civil. En este sentido, cerró sus breves palabras mirando también al futuro de las universidades de la región, que, desarrollando sus cátedras de italiano y de lengua mapuche, podrán enriquecer y hacer de la integración cultural un pilar del diálogo y la valorización de las comunidades en la diversidad.