La capital de Italia se postula para albergar la Exposición Universal 2030, cuya elección se realizará en el 2023 por la Asamblea General del Bureau International des Expositions (BIE).

La candidatura de Roma centra la atención en los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) de la Agenda 2030 de la ONU, y en particular en el Objetivo de Desarrollo Sostenible nº 11, que pretende que las ciudades sean «inclusivas, seguras y sostenibles» y el n.13 – Lucha contra el Cambio Climático.

 

 

El tema de Roma Expo 2030 es “Personas y territorios: regeneración urbana, inclusión e innovación” y se articula en cinco áreas temáticas principales: 1. Evolución y regeneración; 2. Diversidad e inclusión; 3. Sustentabilidad y circularidad; 4. Digital First and Zed (Zero Emission Digital); 5. Descentralización y conexión.

 

-Evolución y regeneración – Expresa la capacidad de innovar y transformarse para resurgir y mirar hacia adelante, partiendo siempre del propio pasado. Es una referencia a Roma, la ciudad eterna, pero también a Italia como nación con una extraordinaria tradición de lugares donde el pasado siempre ha forjado el futuro. Con la Expo2030, Roma se convierte en portadora de un nuevo paradigma de modelo urbano: extendido, interconectado y sostenible.

 

-Diversidad e Inclusión – Representa la interculturalidad y la diversidad, cada vez más sinónimo de creatividad, enriquecimiento y puesta en común. Roma e Italia son un crisol de diferentes culturas que han convivido durante milenios. Gracias a esta antigua y profunda integración de credos y culturas se ha generado la singularidad del patrimonio cultural y artístico de nuestro país. Expo Roma 2030 pretende dar testimonio de la importancia de este legado y proyectarlo hacia el futuro en beneficio de la humanidad.

 

-Sostenibilidad y circularidad – El patrimonio natural y cultural de Italia y Roma es el símbolo de un valor que no se puede dispersar. El territorio romano es un ejemplo de la singular coexistencia de la naturaleza y la historia, capaz de ofrecer pruebas de alta calidad de vida, mostrando cómo la recomposición de los ciclos vitales del agua, el aire, la energía, la tierra y los alimentos puede desencadenar nuevos procesos económicos, innovaciones tecnológicas y servicios de calidad.

 

-Digital first y zed (zero emission digital) – La digitalización ya es nuestro presente, pero es necesario un nuevo enfoque para que nuestro futuro sea realmente inteligente, ágil y ecosostenible. Italia y Roma se consideran históricamente cuna de la cultura y la investigación científica, así como de las aplicaciones técnicas asociadas a ella.

 

-Descentralización y conexión: – El principio de la Web 3.0 como reflejo de una realidad en la que ya no existe un único centro de control sino una red de nodos independientes interconectados. El primer centro mundial de la historia se convierte en la sede de un evento que conecta todos los centros del mundo. Una red de redes que pretende ser un multiplicador de energía.