de Leone Sallusti Palma

Licenciado en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha participado en diversos proyectos de investigación. Actualmente se encuentra cursando un Magíster en Historia en la misma universidad, en el que trabaja temas relacionados con la dictadura chilena y sus conexiones globales, con especial atención en el papel de la misión diplomática italiana en Chile

Narrando una historia para muchos desconocida, el documental Santiago, Italia (2018), del director italiano Nanni Moretti, se nos presenta como una oportunidad única para recordar un pasado que, no hace tanto tiempo, unió a Italia y Chile a través de la solidaridad humanitaria. Disponible desde el 30 de octubre en www.ondamedia.cl.

 

El historiador italiano Carlo Ginzburg en Nondimanco (2018), inicia declarando que la coma –la virgola– es un signo ambiguo, que puede indicar tanto una unión como una separación. En Santiago, Italia (2018), el título del último documental de Nanni Moretti (Brunico, 1953) corresponde a la primera: la unión de dos países, Chile e Italia, en una historia que, iniciando poco después del golpe de Estado de 1973, es poco conocida, más no por ello menos importante. Una historia digna de contar, y que es reconstruida por el italiano en su última pieza cinematográfica.

 

Entremezclando imágenes de archivo del Chile de los años setenta con entrevistas realizadas en 2017 a sus protagonistas, el conocido director, actor, productor y guionista cinematográfico recorre el pasado reciente de Chile, iniciando con el gobierno de Salvador Allende (1970 – 1973) para luego continuar con la importancia del golpe de Estado y, con ello, relevar la importante labor que tuvo la embajada italiana en Santiago durante años siguientes.

 

 

La cinta nos muestra la vida de cientos de refugiados quienes, perseguidos por la Junta Militar, encontraron asilo dentro de los muros del recinto diplomático. Con ello, también, muestra los varios problemas que tanto la misión italiana –comandada por Piero de Masi los primeros meses, para luego ser liderada por un joven Tomaso de Vergottini– como sus refugiados sufrieron, entre los que cuentan las dificultades para poder entrar y salir del recinto o el hallazgo del cadáver de la joven Lumi Videla, militante de izquierda asesinada por los militares, cuyo cuerpo fue lanzado a los jardines de la Embajada en los últimos meses de 1974.

 

A lo largo de sus 80 minutos de duración, nos encontramos con una Italia que, aunque lejana, fue solidaria, y se presentó a los chilenos como un lugar de acogida para aquellos que escapaban de los horrores del Chile de dictadura. Cientos encontraron en la península itálica un nuevo hogar; y en la Embajada, en sus diplomáticos y refugiados, una segunda familia. Así, y construyéndose como un recorrido que, sin buscar ser imparcial – como el mismo Moretti lo indica, en uno de los momentos más tensos del filme –, Santiago, Italia se nos presenta como una ventana a ese pasado que, muchas veces, se nos hace tan presente. Esa historia que, solidaria, tiene mucho que enseñarnos hoy en día.

 

Ganadora del premio David di Donatello al mejor documental (2019), y  Nastro d’Argento en la misma categoría (2019) y alabada por la critica a nivel mundial, Santiago, Italia se encontrará disponible, de manera online y gratuita, desde el 30 de octubre en la plataforma de cine chileno Ondamedia (www.ondamedia.cl). Una oportunidad imperdible para que el público chileno pueda conocer esa historia que, protagonizada por la embajada de Italia y, para muchos, escondida en los albores del pasado, nos muestra que la solidaridad puede salvar vidas.