En el Instituto Italiano de Cultura de Santiago acaba de asumir una nueva directora. Cristina Di Giorgio llega con un muy importante equipaje de experiencias en la promoción y difusión de la lengua y cultura italiana: Colonia, Frankfurt, Hamburg y Dakar antes de arribar a Chile que, asegura, “es un sueño que se cumple”. Aquí la entrevistamos para que nos cuente cuáles son sus objetivos para seguir acercando la cultura italiana a las chilenas y a los chilenos, sobre todo de cara a una posible reactivación de la presencialidad.
Acabas de llegar a Santiago y asumir el cargo de directora del IIC Santiago. ¿Primeras sensaciones?
Sensaciones muy positivas. El Instituto Italiano de Cultura tiene un equipo muy eficiente y motivado que empecé a conocer “a distancia” desde hace meses y que agradezco por la calurosa acogida. El Instituto, a pesar de los limites que la pandemia ha impuesto a todo el mundo, ha trabajado intensamente junto con la Embajada de Italia en Chile, en particular con el Embajador Mauro Battocchi, para presentar un programa extenso de eventos de promoción de la lengua y de la cultura italiana. Es un honor para mí continuar por este camino y contribuir al fortalecimiento de las relaciones culturales entre Italia y Chile. Acabo de llegar y ya me he dado cuenta de los estrechos vínculos que existen entre los dos países y del interés que muchas chilenas y muchos chilenos tienen por nuestra lengua y cultura.
Tu carrera te ha llevado a vivir y trabajar en lugares muy distintos entre sí. ¿Cuánto de estas vivencias te llevas aquí a Santiago?
Empecé a trabajar fuera de Italia muy joven, dando clase de italiano en Sevilla y luego en Madrid, donde era coordinadora didáctica del Instituto Italiano de Cultura. En 2003 entré al Ministerio de Asuntos Exteriores donde al principio trabajé como directora o agregada cultural en Alemania, en los Institutos Italianos de Colonia, Frankfurt y Hamburg. Antes de llegar a Santiago estuve en Dakar, Senegal, donde he abierto y dirigido el nuevo Instituto Italiano de Cultura. Cada país me dio mucho: emociones, experiencias, compañeros de trabajos que se han convertido con el tiempo en amigos. He trabajado en un país como Alemania que conoce muy bien la cultura italiana y también en otro como Senegal que, aunque mantenga relaciones muy fuertes con Italia gracias a la diáspora, tiene una cultura muy diferente. El trabajo que llevé a cabo en ambos países fue completamente distinto: en Alemania hablaba a personas que tenían la posibilidad de ir a Italia con facilidad, en Senegal todo lo contrario. Creo que las dos experiencias serán muy útiles aquí en Chile.
¿Cómo y por qué elegiste a Chile como nueva etapa de tu carrera/vida? ¿Qué es lo que te llamó la atención del País?
La pasión por Chile viene de lejos, desde los años de la universidad, cuando estudié la historia pre-colombina de los países andinos y leía mucha literatura latino-americana y sobre todo chilena. En Chile nacieron Neruda, Bolaño, Sepúlveda, Marcela Serrano, Isabel Allende: la literatura fue mi primera puerta hacia este País, que tiene una cultura tan fascinante que no podía no llamarme la atención. Al terminar la universidad trabajé, como he dicho, varios años en España donde aprendí la lengua y entré en contacto con muchos latinoamericanos, incluidos chilenos, quienes me contaron de esta tierra lejana llena de encanto. Yo sabía que tarde o temprano llegaría aquí, era mi sueño y hoy se ha cumplido.
¿Cuánto la pandemia ha cambiado la manera de hacer promoción cultural?
Una frase muy de moda durante el primer año de pandemia es la de Winston Churchill : “Never let a good crisis go to waste”; nunca desperdicies una buena crisis. El Ministerio de Asuntos Exteriores italiano no ha desperdiciado la crisis sanitaria: gracias a las herramientas digitales la cultura italiana ha alcanzado lugares donde jamás había llegado. El Instituto Italiano de Cultura de Santiago, dirigido por el Embajador Mauro Battocchi, ha organizado un programa muy extenso de eventos online, que yo seguía cuando estaba todavía en Senegal, y ha ofrecido cursos de lengua italiana a distancia que han alcanzado estudiantes en todo Chile. Ahora la situación se está normalizando y esperamos que siga mejorando en futuro: la gente tiene ganas de salir yendo al teatro, al cine, a los conciertos para disfrutar de la cultura junto con su propia familia o amigos. Aun así seguiremos también con las modalidades online, no vamos a dejar a las chilenas y a los chilenos que viven fuera de Santiago sin la posibilidad de disfrutar de nuestra lengua y de nuestra cultura.
El IIC Santiago es la casa de la cultura italiana en Chile, ¿crees que se podrá volver a las actividades presenciales?
Tras dos años de cierre, queremos abrir el Instituto a los estudiantes y al publico en general. Obviamente esperemos que la situación sanitaria nos permita lograr este objetivo. Por esta razón se ofrecerás actividades presenciales, aunque no queremos desperdiciar lo bueno que se se hizo en los últimos dos años y que nos permitió presentar la cultura italiana en todo el País: estamos organizando para el próximo año actividades presenciales no solo en Santiago sino también en otras ciudades chilenas, mientras que por otros lugares estamos estudiando una forma “hibrida” que permitirá al público que no puede llegar al Instituto de disfrutar de nuestra oferta.
Por lo pronto se viene un final de año muy intenso. El IIC acaba de reabrir sus puertas al público con una nueva exposición presencial y está terminando la Semana de la Lengua Italiana en el Mundo dedicada a Dante ¿Qué otras actividades se organizarán de aquí a enero?
Durante la Semana de la lengua italiana en el mundo, que este año tuvo como titulo “Dante, el Italiano”, propusimos en nuestras redes pequeñas vídeos con lecturas de los cantos mas famosos de la Divina Comedia, así como “cápsulas” didácticas para guiar la audiencia dentro de algunos de los episodios más famosos de la obra dantesca. En presencia organizamos, hasta el 26 de noviembre en el Instituto Italiano, una exposición peculiar: Inferno 5. Se trata de una muestra en realidad aumentada: el publico llega con su smartphone, descarga una aplicación, encuadra los marcadores y entra en un mundo interactivo para conocer el canto V del Infierno, el de los lujuriosos y de la historia de Paolo y Francesca. A la vez mucho éxito está teniendo la obra de teatro “Inferno” de Marco Antonio de la Parra con Nestor Cantillana en el teatro Finis Terrae de Santiago, de la cual quedan solo tres funciones casi agotadas. Ha sido una coproducción entre teatro Finis Terrae, Embajada de Italia e Instituto Italiano de Cultura y estamos muy orgullosos de que la primera obra presencial del teatro haya sido un homenaje a Dante. Terminaremos la Semana de la Lengua Italiana con una lectura dramatizada en nuestro Auditorium de las poesías dela autora suiza de lengua italiana Prizca Augustoni (recuerdo que los dos países donde el italiano es idioma oficial son Italia y Suiza), organizada junto con la Embajada Suiza en Chile. Luego, en noviembre, nos espera la Semana de la Cocina Italiana, mientras que en diciembre en el Teatro Biobio de Concepción el publico chileno podrá disfrutar de la ópera “Il Rigoletto” de Giuseppe Verdi. De todas las actividades, presenciales y online, informaremos al publico a través de nuestros canales.
En tu opinión cuáles son/serán los pilares para la promoción de la cultura italiana en Chile para el año que viene?
Desde luego la promoción de la lengua italiana seguirá siendo eje de nuestras actividades. El 2022 será también un año dedicado a dos importantes figuras italianas: el intelectual muy conocido en Chile Pier Paolo Pasolini, que nació en 1922; y el artista símbolo del Neoclasicismo Antonio Canova. Les aseguro que estamos preparando una programación muy rica con el objetivo de llegar a todas y todos los amantes de la cultura italiana en Chile.
Como directora del IIC Santiago, ¿cuáles son tus metas para esta nueva experiencia?
Mis experiencias anteriores me enseñaron que el diálogo entre la cultura italiana y la cultura del país que nos acoge es una herramienta fundamental para establecer lazos sólidos e impulsar un intercambio cultural reciproco y enriquecedor. Así mismo me interesa ofrecer un abanico de actividades que de al público una panorámica amplia y variada sobre la cultura italiana de ayer y de hoy.
Publicaciones Relacionadas
junio 14, 2019